Violencia contra la niñez: un problema de negligencias
Un informe realizado gracias a los aportes de varias organizaciones internacionales advierte que la ausencia del Estado, la familia y la sociedad recrudece la violencia contra la niñez. Huila con 233 casos.

Agresiones intrafamiliares, interpersonales y homicidios, entre otras situaciones, han crecido contra la población infantil en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante enero y abril de 2014 se presentaron 10.813 casos de violencia fueron reportados. En el Huila ocurrieron 233, cuatro de ellos homicidios.
Luego de la capital de la República con el 34%, los departamentos que más vulneraciones presentaron afectando a la niñez fueron Valle del Cauca, con el 8,6%, y Antioquia, con el 77%. En el territorio huilense han sucedido el 2,1%. “Está mal que los padres tengan tanto descuido con sus hijos puesto que cuando ellos no están pendientes les puede llegar a ocurrir algo malo. Así es como las familias empiezan a perder a sus hijos, porque tarde o temprano por el descuido de los padres, los jóvenes pueden caer en cosas nocivas para ellos como las drogas o el alcohol”, manifestó un joven de 15 años en el programa ‘Las Noticias en la Voz de la Niñez. Expertos de sus propias realidades’ de la Agencia de Comunicación Pandi.
“La vulneración de sus derechos es una clara evidencia de la ausencia que existe de parte del Estado, la sociedad y la familia para protegerlos”, sentencia el informe realizado con aportes de Free Press Unlimited, War Child Holland, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Aldeas Infantiles SOS y Pandi.
Cifras alarmantes
De acuerdo a datos oficiales, durante enero y abril de 2014 se presentaron 7217 casos de violencia interpersonal contra menores de edad, 3255 de violencia intrafamiliar, 298 homicidios y 43 suicidios. Sumados, son 10.813 los registros en los que un niño, una niña o un adolescente fueron víctimas de la agresión de un familiar, un amigo, un maestro, un compañero de clase o un desconocido.
De todos los casos de violencia cometidos contra los niños, las niñas y los adolescentes durante este periodo de 2014, el 34% se registró en la capital del
Según datos brindados por la Defensoría del Pueblo, en los primeros tres meses de 2014, se realizaron 13.670 denuncias relacionadas con maltrato infantil, de las cuales 7851 correspondieron a situaciones generadas por negligencia.
Para Ángela Rosales, directora de Aldeas Infantiles SOS, “los niños y las niñas que son víctimas de violencia por negligencia se vuelven transparentes para la mirada del Estado, la familia y la sociedad. Los menores de edad no están siendo reconocidos por los adultos como sujetos de derechos, las personas no están entendiendo su responsabilidad para con los niños y esta situación pone en riesgo a la niñez frente a cualquier vulneración”.
Victimarios cercanos
De acuerdo con Medicina Legal, de los 3255 registros de violencia intrafamiliar ocurridos durante los primeros cuatro meses del año, los familiares más cercanos a los niños, las niñas y los adolescentes fueron quienes atentaron contra su bienestar. Un 78,3% de los casos.
“En muchos hogares no se vive un entorno red de familia sino de vivienda común que no es lo que los niños necesitan. Ellos necesitan una familia que no se hace simplemente teniendo un hijo sino se logra construyendo lazos a partir de la crianza y de los espacios de convivencia entre padres e hijos”, agregó Rosales.
Lo que dice la ley
De acuerdo con el Código de la Infancia y la Adolescencia el maltrato infantil es “Toda forma, perjuicio, castigo, humillación, o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona”.
Artículo 10 de la Constitución: Corresponsabilidad. Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el estado son corresponsables en la atención, cuidado y protección.
Para prevenir el maltrato…
Es necesario garantizar a nuestros niños, niñas y adolescentes una buena calidad de vida, que puedan crecer en un ambiente sano protegidos contra todo tipo de vulneración que afecte su bienestar y desarrollo como ciudadanos de un país.
Es importante que el Estado, la familia y la sociedad sepan, recuerden y sean conscientes de la responsabilidad que tienen para con la protección y garantía de los derechos de los niños y las niñas.
Es necesario que el Estado fortalezca a través de políticas públicas a las familias puesto que como institución primaria para el desarrollo de una sociedad, deben ser por excelencia los primeros protectores de los niños y las niñas.