jueves, 11 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-04-07 02:45

Un viaje espacial muy desigual

A propósito de la marcha de este jueves 10 de abril por las calles de Neiva y en defensa de la cuenca del río Las Ceibas, amenazada hoy por pruebas de sísmica petrolera y posterior exploración y explotación de crudo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 07 de 2014

En una de nuestras reuniones habituales de La Lupa, lancé a mis compañeros la siguiente pregunta: ¿Llenarían de estiercol, basura y olores nauseabundos la nave en que viajan? Israel, Jorge y Jairo abrieron sus ojos como platos y respondieron, como era de esperarse, claro que no, pero eso es lo que hacemos todos los días respondí y les mostraré porque:

La tierra es una gran nave espacial, que surca majestuosamente el espacio rotando sobre sí misma a una velocidad de 1.609 kilómetros por hora, evento que produce la noche y el día, trasladándose alrededor del sol a 108.000 kilómetros por hora, equivalentes a 29,5 kilómetros por segundo, aproximadamente 87 veces la velocidad del sonido, la velocidad de una bala disparada por el fusil más moderno apena llega a tres veces la velocidad del sonido y si esto fuera poco nos movemos con el sol alrededor del centro galáctico a 720.000 kilómetros por hora o sea 220 kilómetros por segundo, ¿Impresionante verdad?.


Como en toda nave que se respete, viajan pasajeros de tercera, segunda, primera y especial para los VIP (Veri important person), que se distribuyen los recursos y la riqueza que alberga la espaciosa nave, veamos:

Sólo el 3% es de agua dulce

El 72% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero el 97% es agua salada, de manera que los pasajeros sólo pueden disponer del 3% de agua dulce, de la cual el 2% se encuentra en los casquetes polares y en lugares no accesibles, de manera que solamente se dispone del 1% de agua dulce para abastecer a los 6.500 millones de pasajeros, que se aumentarán a 12.000 millones para el año 2050. Mientras la población mundial se ha duplicado desde el siglo XX, el consumo de agua se ha sextuplicado, estimándose que para el año 2.050 cerca de 7.000 millones de personas soportarán escasez de este recurso. ¿Cómo se la distribuyen los pasajeros de la nave?

En California el consumo diario promedio de agua es de 4.000 litros habitante día, necesarios para mantener sus 560.000 piscinas y enormes jardines, un norteamericano consume 575 litros día, mientras que en Europa el consumo promedio es de 200 litros persona día, mientras que en los 35 países del África subsahariana el consumo promedio oscila entre 10 y 40 litros persona día, llegando a casos dramáticos como Gambia donde un habitante solo puede acceder a 4,5 litros de agua por día y por si esto fuera poco, en la mayoría de los casos es agua no potable que deben compartir con animales, lo que hace que la posibilidad de que un niño muera de diarrea es 500 veces que en Europa.

Así en nuestra nave 1.100 millones de personas carecen de agua potable y 1.700 millones carecen de alcantarillado y saneamiento básico.

Distribución de la riqueza

No solo el agua está mal repartida, del billete ni hablar, el 5% de las personas más ricas poseen 144 veces los ingresos de la población más pobre, de acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas para el 2015 el 14,4% de la población mundial equivalente a 883 millones de personas, de las cuales el 70% son mujeres, vivirán en la miseria con ingresos inferiores a $ 2.500 pesos diarios y el 33% de la población mundial equivalente a 2.036 millones de personas viven con ingresos menores de $ 4.000 pesos diarios.

Causas de muerte

La salud en esta nave es dramática ya que 100.000 personas mueren de hambre cada día, cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento, 1.000 millones carecen de vivienda adecuada, 840 millones de personas están desnutridas de las cuales 200 millones son niños menores de cinco años, 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro, 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

El crimen de la deforestación

La contaminación es problema de marca mayor en este viaje, aun sabiendo que los árboles son esenciales para la vida, pues son los pulmones de la tierra, cada semana desaparece un área equivalente a 325.000 campos de futbol y cada año se pierden 14.2 millones de hectáreas y solo se plantan 5.2 millones. Cada año se queman 13.500 Kilómetros cuadrados de bosques para transformarlos en áreas de cultivo y pastoreo, estimándose que para el año 2.050 el mundo perderá la mitad de sus especies, solamente entre agosto de 2012 de junio de 2013 se deforestaron 5.843 kilómetros cuadrados de la Amazonía, considerada la reserva mundial de oxígeno. El 55% de la madera producto de la deforestación se utiliza para cocinar y de ella dependen más de 2.000 millones de personas.

Contaminación del agua

Y el agua siendo el líquido precioso esencial para la vida en la nave, no se escapa de la contaminación, el 80% de la contaminación marina es por plásticos, de los cuales se arrojan a los mares 6.4 millones de toneladas anuales, los barcos emiten 900.000 toneladas métricas de particulas contaminantes anuales, la famosa central de energía atómica de Fukushima vierte diariamente al mar 300 toneladas de agua contaminada y se estima que en el mundo se arrojan diariamente a los ríos del planeta dos millones de toneladas de desperdicios.

Manifestación

Por lo aquí consignado, sobran los argumentos para hacer pública la solidaridad del grupo de LA LUPA con la marcha de este jueves por las calles de Neiva para decirle al Gobierno y a la empresa Alange Energy que no estamos dispuestos a aceptar la amenaza que se cierne contra la cuenca del río Las Ceibas en razón del contrato que suscribió la multinacional para realizar pruebas de sísmica petrolera, exploración y posterior explotación de petróleo en el área de influencia de la fuente que nos provee el agua a los 400.000 pobladores de la capital del Huila.

Por: Fundación La Lupa*

*Jorge Gil Aldana Pérez
Marino de Jesús Montoya Ramírez
Jairo Octavio Poveda Perdomo
José Israel Charry Calderón

Docentes Esap
Dirigir comentarios a: lupa04@gmail.com