Seguridad vial como una política de Estado
El Ministerio de Transporte a través de un informe, destacó que esta cartera está adelantando gestiones para la promoción de la seguridad vial y que esta se está teniendo en cuenta como una política de estado. La ministra Natalia Abello, comentó que desde el desde el pasado 16 de diciembre se desarrolla un plan de atención para la temporada de fin de año.

En un informe, el Ministerio de Transporte señaló que la seguridad vial está siendo tenida en cuenta como una política de estado, pues se considera como “generador de progreso, bienestar y alegría y permite que millones de personas cumplan sus sueños y proyectos” señala un comunicado, que además, dice que, nunca más las vías del país deben ser fuente de malas noticias por accidentes de tránsito.
De acuerdo con esta cartera, durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ha comprendido que la seguridad vial exige mucho más que un listado de campañas coyunturales y por eso la están elevando a política de Estado.
“La vida e integridad de los colombianos en la vía es una prioridad para el país y por tanto, debemos contar con herramientas y recursos para reducir permanente los accidentes de tránsito”, dice el oficio.
La ministra de Transporte, Natalia Abello, quien reveló el documento, destacó que “la formalización en 2012 del Plan Nacional de Seguridad Vial, con metas específicas en la reducción de los índices de accidentalidad y en prevención, así como con la fijación de objetivos puntuales para proteger a los grupos más vulnerable constituyó un hito importante”.
Según la alta funcionaria, un año después el Gobierno fue más lejos, bajo la Ley 1702 de 2013 que autorizó la creación de la agencia Nacional de Seguridad vial, que sustituye al Fondo de Prevención Vial y cuyo cambio esencial es que su manejo será ciento por ciento estatal, actualmente se está trabajando para que en el 2015 entre en funcionamiento y mientras tanto se busca crear conciencia porque la seguridad vial.
Atención en fiestas decembrinas
El Ministerio de Transporte reiteró que desde el pasado 16 de diciembre se desarrolla un plan de atención para la temporada de fin de año, el cual tiene como objetivo articular esfuerzos de todas las entidades pertinentes para garantizar la integridad de los colombianos en cualquiera de los modos en los cuales se movilicen.
Pero, además el informe destaca la importancia del componente que es el eje fundamental de la Seguridad Vial: la conducta y la actitud de los ciudadanos. “En la medida que cada uno de nosotros tome la determinación de ser un mejor peatón, conductor o pasajero, lograremos que la Política Nacional de Seguridad Vial produzca el mejor de los resultados: que en Colombia no se pierdan más vidas en las rutas por causas evitables”.
La ministra Abello destaca que las investigaciones de algunos organismos internacionales que han analizado el caso colombiano, encontrando que el 90% de los accidentes tienen como causa el factor humano. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que aún persisten causales como la imprudencia del conductor, la desobediencia a la señalización, la pérdida de control del vehículo y la presencia de alcohol en el conductor. El mismo organismo indica que “el exceso de velocidad fue la causa principal reportada de los accidentes con muertos en vías urbanas y la segunda causa en sucesos con víctimas fatales en vías rurales”.
Responsabilidad del Estado y de los ciudadanos
De acuerdo con la ministra de Transporte el trabajo de la seguridad implica corresponsabilidad, por parte del Estado y de los ciudadanos, además que el sector privado y las asociaciones ciudadanas deben asumir su parte. “Por nombrar un ejemplo, este 5 de febrero es el primer plazo de las grandes empresas para tener listo su Plan Estratégico de Seguridad Vial. Y dentro de las 5 líneas del plan nacional de seguridad vial tenemos el comportamiento humano, y es allí donde debemos reflexiona, interiorizar y dar ejemplo cuando manejemos, porque esto no es solo un acto mecánico, es un acto de conciencia”.
“Los protagonistas de la Seguridad Vial somos todos y cada uno de los colombianos, que madrugamos a trabajar o a estudiar, y nos trasladamos en un automóvil, en una moto, en transporte público, en una bicicleta o caminando. Todos tenemos un destino, permitamos no llegar a él. Entre todos podemos construir un nuevo país, siendo conscientes, tolerantes, respetuosos en nuestro desempeño como actores dentro del sistema de movilidad. Estamos trabajando en el pilar estratégico de este Plan Nacional entregando vías modernas y seguras, con dobles calzadas y grandes avenidas con especificaciones técnicas que reducen la accidentalidad con barreras metálicas, bermas y otros elementos, seguimos aportándole a la seguridad vial. Estamos imprimiendo un sello social con la atención y rehabilitación a víctimas, basándonos en tres fases: la primera es la pre hospitalaria, la hospitalaria y la tercera el acompañamiento psicosocial”, expresa el informe.
Dejemos de lado esas creencias de que “a mí no me pasa nada” o “hago la infracción solo esta vez”, dijo la ministra de Transporte, que afirmó que la Seguridad Vial sí es posible.