sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-01-21 07:52

Proponen “séptima papeleta” para refrendar el proceso de paz

Los colombianos podrían expresar si respaldan o no el proceso de paz por medio de un referendo, el Gobierno Nacional propone que por medio de la séptima papeleta se dé participación al pueblo colombiano a cerca de los diálogos en La Habana, además expresar que se diseñará mecanismos para controlar los recursos que se destinarán para el posconflicto.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 21 de 2015

El Gobierno Nacional tiene la intención que los colombianos que votaron por la paz en las elecciones presidenciales, lo hagan de nuevo en los comicios regionales,  de acuerdo con el co-presidente de la U, Roy Barreras, este referendo sería un indicador de lo que piensan los colombianos.  

"El Partido de La U impulsará decididamente la séptima papeleta en apoyo al proceso de paz para que los colombianos puedan decidir si respaldan o no la paz el próximo 25 de octubre, fecha en que saldremos a elegir nuestros dignatarios locales y regionales", comentó Barreras.

Aunque este proceso se realizará la ley 418 o de orden público le da la facultad al presidente para tomar decisiones de todo tipo de una negociación de paz por lo que no existe la camisa de fuerza de la refrendación.

La consulta sería de una sola pregunta con opción de Sí o No y se adelantaría con una tarjeta electoral adicional durante las próximas elecciones regionales de octubre.

Esta séptima papeleta ya se utilizó por parte de los estudiantes hace más de 20 años cuando después del asesinato de Luis Carlos Galán se promovió incluir un voto adicional durante las elecciones de ese año para que se convocara una asamblea nacional constituyente logrando más de dos millones de votos.

 

Recursos del posconflicto serían controlados

 

Durante la firma del Acuerdo General para una paz estable y duradera, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció que el Gobierno Nacional diseñará mecanismos para controlar los recursos que se destinarán para el posconflicto.

“Un tema que quisiera tal vez resaltar de las discusiones que tuvimos es la necesidad desde ya de diseñar y poner en marcha los mecanismos de transparencia y de vigilancia en la lucha contra la corrupción para el posconflicto”, destacó el jefe de Estado.

Según El Espectador, el mandatario luego de estudiar casos de posconflicto en otros países este aspecto ha generado gran preocupación, por lo que el gobierno, desde ya, se está preparando para asumir ese reto que traerá la firma de la paz con las Farc, “en muchos casos no se previó los mecanismos necesarios y efectivos para vigilar la utilización correcta de esos recursos”, explicó.

Santos concluyó que con la planeación y organización de los recursos se busca “evitar a toda costa que eso suceda en Colombia y por eso desde ya, con la ayuda de la Comisión, vamos a diseñar los mecanismos”.