domingo, 14 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-05-12 09:30

Procurador denuncia que Gobierno ocultó informe que avala uso de glifosato

Tras una visita preventiva por parte del Ministerio Público al Instituto Nacional de Salud, este organismo accedió a un documento oficial de ese Instituto que tiene como título: “Apreciaciones al informe emitido por la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia”.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 12 de 2015

De acuerdo a las apreciaciones de ese organismo de control, el documento fue enviado por el director del Instituto al viceministro de Salud Pública el 27 de abril de 2015 y hasta la fecha se mantiene oculto. Conforme al Decreto Ley 4109 de 2011, el Instituto Nacional de Salud es la “autoridad científico-técnica” del Estado colombiano. 

Según el Ministerio Público, el documento da un concepto que fue solicitado por el Ministerio de Salud al Instituto, como consta en la carta de remisión, y que fue enviado “como elemento de aporte para la toma de decisiones”, respecto al uso del glifosato en Colombia. Se trata del análisis oficial del Gobierno colombiano sobre el reporte de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer).

Con base en ese reporte, el Presidente de la República sustenta la decisión de suspender el programa de aspersión de cultivos ilícitos con glifosato.

El informe sustenta diferentes aspectos entre ellos el programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión con el herbicida glifosato. “Las conclusiones obtenidas por la IARC, soportadas en las referencias presentadas en el documento publicado el 20 de marzo de 2015 en Lancet Oncology, no llevan a un escenario real de cambio en el nivel de riesgo para la salud de la población general que potencialmente pueda verse expuesta accidentalmente al herbicida glifosato, bajo sus condiciones actuales de uso en el programa PECIG”, señala el documento frente a este tema.

Además, añade frente a la continuación del uso de glifosato que “este escenario soporta su decisión en que el nivel de riesgo para la población general no se modifica para su exposición en las condiciones de operación actual del programa, dado que la frecuencia e intensidad de la eventual exposición, es diferente a la que se presenta en el escenario ocupacional, desde el cual se soporta la conclusión de la IARC. Además, el mismo ya cuenta con una evaluación de riesgo efectuada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que está avalando su ejecución actual”.

Los cinco argumentos del Instituto Nacional de Salud para continuar uso de glifosato

De acuerdo al informe del INS, estos son los cinco argumentos que avalan el uso del glifosato

1. “La IARC hace un planteamiento sobre evidencia que no es nueva”.

2. “Existe bibliografía, informes técnicos y documentos de agencias y de diferentes fuentes que respaldan la seguridad del producto y su bajo nivel de riesgo sobre la salud humana, la cual ha permitido contar con un nivel de riesgo aceptable que permite la aplicación por aspersión”.

3. “El escenario de exposición poblacional en el caso del PECIG no es ocupacional; la dosis y frecuencia de la exposición son bajas y no son equiparables al que se presenta en los estudios que soportan la decisión”.

4. “El análisis de las quejas reportadas a la fecha, por afectación a la salud presuntamente relacionada con la exposición a la mezcla de aspersión, ha mostrado la inexistencia de elementos que permitan establecer una relación de causalidad en casi la totalidad de las mismas”.

5. “La toxicidad e impacto agudo y crónico que originan otros productos químicos utilizados en el proceso de cuidado de cultivos de coca, elaboración y/o manejo, almacenamiento y eliminación de residuos de precursores usados para la síntesis de cocaína, es mucho mayor que el que puede originar la exposición a glifosato en el contexto del PECIG”.

Finalmente la Procuraduría General, en cabeza del procurador Alejandro Ordóñez concluyó que la advertencia del Ministerio de Salud de suspender el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos se dio en contra del dictamen de la autoridad técnico-científica, que es el Instituto Nacional de Salud.  

"El presidente de la República ordenó suspender la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato invocando el principio de precaución a pesar de que un informe de la entidad competente de su propio gobierno le indica que este no procede", señaló.

Asimismo, "se mantuvo oculto el informe del Instituto Nacional de Salud, con lo que se evitaba que se conociera que la decisión de suspender la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato carece de fundamento científico, como lo advirtió la Procuraduría General de la Nación desde el primer momento".

Ya añadió que "el ministro de Salud y el presidente de la República deben informar a los colombianos por qué no dieron a conocer el informe del Instituto Nacional de Salud".

El organismo de control concluyó que teniendo como base el informe del Instituto Nacional de Salud "se puede afirmar que una decisión que tome el Consejo Nacional de Estupefacientes en el sentido de suspender las aspersiones con glifosato carece de fundamento jurídico y científico, y puede acarrear responsabilidad jurídica para sus integrantes", y señaló que dicho informe "será otro de los argumentos que el procurador general de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado, llevará a la reunión del próximo jueves del Consejo Nacional de Estupefacientes, con el fin de que no se debilite la lucha contra el narcotráfico con la decisión de suspender la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato".