jueves, 11 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-02-24 03:32

Planeación: génesis y evolución

“El futuro no se inventa, se construye” se llega a la necesidad de la planeación como un instrumento para alcanzar ese futuro deseado.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 24 de 2014

Reflexiones con La Lupa

Conocer el futuro siempre ha fascinado a la humanidad, desde las visiones fatalistas que concebían éste como algo ya escrito del nadie podía escapar, pasando por los avances de la economía y otras ciencias que  conciben el futuro como una prolongación del pasado, hasta la prospectiva de Gaston Berger, quien sostiene que el futuro se construye hoy y su discípulo Godet quien expresa.

“El futuro no se inventa, se construye” se llega a la necesidad de la planeación como un instrumento para alcanzar ese futuro deseado, en el presente artículo se hace un recorrido de lo que ha sido la planeación en Colombia y una crítica sobre la forma como este instrumento se ha convertido en fin.

El ser humano se caracteriza por usar su capacidad racional para dar sentido a lo que piensa, lo que hace y como lo hace, para transformar sus sueños en acciones, utilizando la inteligencia y la razón. La creación dotó al hombre de capacidad para soñar, visionar, transformar la realidad y construir un modelo de futuro, alcandor su autorrealización y superando obstáculos y circunstancias adversas. El futuro siempre ha fascinado a la humanidad, visionar o predecir el futuro ha sido para el hombre una obsesión permanente.

Las comunidades primitivas delegaron en  los brujos o chamanes  la tarea de prever o predecir el futuro, con la evolución de las ciencias sociales y en particular con el surgimiento del método mecanicista matemático propuesto por descartes y los avances en las teorías administrativas realizadas por los clásicos de la administración Taylor y Fayol, emerge la posibilidad  de predecir y planear  una imagen posible de futuro, utilizando bases científicas y técnicas como la investigación  operacional, la programación lineal, el cálculo de probabilidades,  finalmente la prospectiva condujo a que prever o predecir el futuro con un mayor grado de certeza, es un proceso más objetivo y menos mágico o especulativo.

La predicción técnica y científica como la previsión son instancias previas, insumos básicos para la planeación, la previsión responde el interrogante que puede hacerse mientras que la planeación o planear da respuesta a la pregunta cómo lograrlo.

El diseño y construcción de un modelo de futuro está indisolublemente ligado al concepto de planeación, planear es proyectar hacia el futuro las acciones en el presente, es sencillamente  pensar antes que actuar, ordenar las cosas antes de tomar decisiones es una actitud practicada por las personas que poseen el hábito de planificar o planear, estos individuos lo hacen para organizar las tareas diarias, aprovechar  bien  el tiempo y utilizar el dinero disponible cuando van al mercado, etc.

 

Planificación en las organizaciones privadas

Planeación como función administrativa en el a ámbito empresarial  privado emerge en virtud de las investigaciones y teorías propuestas por Frederick  Winslow Taylor y Henri Fayol, a finales de 1800 y principios de 1900

 

Planeación en el ámbito estatal

En el campo gubernamental o esfera  pública, las primeras referencias  sobre planificación aparecen en los años 20 en la Unión Soviética, con la creación de la oficina central especializada de planeación “gosplan

 

Planeación gubernamental en Latinoamérica

En la República Mexicana tiene lugar el primer hecho en el campo de la planeación estatal, cuando en 1930 se promulgó la Ley sobre planeación general, con ocasión de la crisis económica mundial de 1929.

Dieciocho años después, en 1948, se creó la Cepal (Comisión Económica  para  Latinoamérica y El Caribe”, la aprobación por la  OEA del programa de ayuda económica y social denominado “alianza para el progreso”, en el año de 1960, condicionó a  los países beneficiarios a la elaboración de un plan de desarrollo para poder acceder a ésta y dos años más se creó “Ilpes” (Instituto de Planificación Económica y  Social.

 

Planeación estatal en Colombia

La planeación estatal como obligación en Colombia, quedó entronizada con la Reforma Constitucional de 1945, en el gobierno del  presidente Lleras Camargo, con la adopción del plan decenal, respondiendo a la exigencia para ser beneficiario de los recursos económicos del programa alianza para el progreso. Después, en 1968,  siendo presidente Lleras Restrepo, en la  se Reforma Constitucional impulsada por éste, se fortaleció la planeación gubernamental con la organización del Departamento Administrativo de planeación nacional “DNP” y la creación de la Comisión de plan.

Desde el gobierno del presidente Pastrana Borrero hasta el actual, se han adoptado once (11) planes de desarrollo, bautizados con nombres sonoros y sugestivos, ninguno de los cuales se ha cumplido totalmente y que en la práctica no nos han conducido al anhelado desarrollo

 

Función planificadora en el nivel municipal

En el nivel local la función de planificación es reciente, si se compara con la historia de la institución municipal, a comienzos de los 80 se inicia un proceso de apertura política con la elección popular de alcaldes, fortalecimiento fiscal y de descentralización administrativa, que en materia de planeación se inicia con el decreto reglamentario 1306 de 1980, que el proceso de formulación, elaboración y aprobación de los planes integrales de desarrollo municipal, se autoriza a los Concejos locales para crear la comisión del plan.

Posteriormente la constitución de 1991 eleva a planeación a norma Constitucional, señalando a los municipios la obligación de adoptar planes de desarrollo, crear los Consejos Territoriales de Planeación, se expide la Ley del voto programático (131 de 1994) y el  mismo año Ley orgánica del plan de desarrollo (Ley 152 de 1994).

observando detenidamente el acervo de normas constitucionales y legales relativas a la función administrativa de planeación en el nivel local, es fácil concluir que éstas enfatizan en la creación de dependencias, oficinas, comisiones, consejos y  en la elaboración del plan, pareciera que  hacer planes, crear dependencias, comisiones y consejos de planeación es suficiente para pensar que se están planificando, pero es un craso error, planear es más que ello, el plan no es el fin único de la planeación, es tan solo el medio un instrumento para alcanzar el desarrollo.

esta visión estereotipada de la planeación es una de las causas para que no se realicen procesos permanentes y continuos de planificación en los Municipios y únicamente se piense en hacer planes, esto facilitó la creación de una feria de consultorías ofrecidas por profesionales no idóneos, que se montaran empresas de “ expertos” en elaborar verdaderos planes de papel, documentos densos, retóricos, repetitivos, vacíos de contenidos, en los que se consignan ideas que nadie entiende, se formulan objetivos confusos e inviables y metas ambiguas, que desbordan ampliamente la capacidad institucional y financiera de los municipios, que en lugar de ofrecer soluciones concretas a las demandas de la comunidad, frustrando así sus aspiraciones de desarrollo.

La cultura y el fomento del hábito de la planificación son las armas  para hacer frente y defenderse contra el virus mortal de la improvisación y la ineficiencia administrativa. La falta de esa cultura de planeación es la principal causa de las sinfonías de obras inconclusas, elefantes blancos que nadie sabe cuándo se terminarán, tales como el túnel de la línea, el aeropuerto de palestina, el dragado del rio magdalena, a nivel territorial los mega colegios, el distrito de riegos Tesalia - Paicol, el parador del Hobo, la sede del concejo de Neiva, el reservorio etc.

 

Escribir sus comentarios a lalupa04@gmail.com

Jorge Gil Aldana P.

Marino de Jesús Montoya R.

Jose Israel Charry C.

Jairo Octavio Poveda G.