Organización internacional promueve el manejo integral de la cuenca del río Magdalena
La organización de conservación más grande del mundo, The Nature Conservancy (TNC), que trabaja por la conservación de tierras y aguas de las cuales depende la vida, está desarrollando un proyecto de manejo integral y sostenible de la cuenca del río más importante del país.

Esta entidad tiene seis décadas de experiencia, presencia en más de 35 países, 4 continentes y más de 1000 de los mejores científicos del mundo en materia de conservación y medio ambiente.
The Nature Conservancy (TNC) ha venido trabajando desde hace nueve años en la cuenca del río Magdalena, en el diseño e implementación de estrategias de conservación efectivas, basadas en la ciencia y la priorización de áreas de valor ambiental, con el objetivo de mantener, restaurar, y mejorar la resiliencia de los ecosistemas acuáticos que proveen importantes servicios ambientales a los colombianos.
El río Magdalena nace en el Macizo Colombiano a 3685 metros de altura sobre el nivel del mar. Su cuenca, junto a su principal tributario, el río Cauca, abarca el 24% del territorio nacional. En ella habita el 77% de la población del país, comprende 17 departamentos y 724 municipios. Es fuente de vida, desarrollo y sostenibilidad económica, ahí se produce el 80% del PIB, se genera el 75% de la producción agropecuaria, el 70% de la energía hidráulica y provee el 50% de la pesca continental, de la cual dependen aproximadamente 50.000 familias.
Por su importancia al soportar gran parte del desarrollo de Colombia, el proyecto Magdalena de TNC se consolidó en el 2011 como prioridad para la organización y el país. Asimismo, la cuenca ha sido priorizada a nivel mundial al hacer parte de la Alianza de los Grandes Ríos (Great Rivers Partnership), una comunidad global encargada de asegurar la salud de los grandes ríos del mundo para el beneficio de las personas y la naturaleza. Esto coincide con la decisión del presidente Juan Manuel Santos de priorizar la cuenca como eje de desarrollo, posicionando a TNC como asesor técnico del gobierno.
Sin embargo, la cuenca del río más importante del país también enfrenta diferentes tipos de presiones. La explotación de sus recursos ha estado acompañada de un marcado deterioro ambiental, ya sea por la fuerte demanda económica, falta de información para la planificación y toma de decisiones, o la vulnerabilidad de la cuenca a eventos climáticos extremos.
Para responder estos desafíos que el Magdalena enfrenta, TNC ha diseñado una serie de estrategias con visión de cuenca: administración del recurso hídrico, manejo de planicies inundables, áreas de conservación y ganadería sostenible.
Administración del recurso hídrico
TNC ha trabajado en el levantamiento de información y creación de herramientas de manejo integrado para la cuenca del río Magdalena, las cuales le permiten trabajar en un Sistema de apoyo a la toma de decisiones que se compone de varias capas de información como:
Water Evaluation and Planning (WEAP) a escala de macro-cuenca, el cual permite evaluar la demanda de agua de diferentes usuarios y posibles escenarios de asignación del recurso.
Ecological Limits of Hydrologic Alteration – ELOHA (Limites ecológicos de alteración hidrológica) marco metodológico para la determinación de caudales ambientales con base en la información hidrológica y biológica de la cuenca por tipos de ríos.
Portafolio de conservación de agua dulce para la cuenca del río Magdalena-Cauca y la información y necesidades de instituciones claves como el Ideam, Anla y las corporaciones autónomas regionales (CAR), entre otras.
Manejo de planicies inundables
Las planicies inundables desempeñan funciones importantes al permitir la expansión de los ríos en épocas gran descarga, como temporada de lluvias, y son de gran valor ambiental por su capacidad para retener sedimentos y albergar gran biodiversidad.
TNC, junto a otras organizaciones de orden nacional y regional, promueven la reconexión de planicies inundables para devolverles su función ecológica, aumentar el recurso pesquero, y reducir el riesgo de inundación y sequía.
Para esto implementa proyectos de restauración y conservación en áreas prioritarias e identificar sitios donde la infraestructura verde y la restauración tienen múltiples beneficios; y analizar los costos y beneficios económicos y ecológicos de diferentes estrategias de adaptación basada en ecosistemas para el manejo de inundaciones.
Áreas de conservación
Las áreas protegidas son una de las estrategias más exitosas para la conservación de la diversidad biológica, cultural y la oferta de bienes y servicios ambientales para la sustentabilidad de los territorios. TNC implementa la estrategia de áreas de conservación, la cual no solo apoya la declaración de áreas protegidas a nivel local, regional y nacional, sino que también involucra a las personas en la protección de su entorno y de los servicios ecosistémicos que sus territorios proveen a otras comunidades y centros urbanos.
Para esto se diseñan acciones de conservación y manejo a escala de paisaje, con base en el mapa de áreas priorizadas en el portafolio de agua dulce, y así promover la adaptación a eventos asociados a variabilidad y cambio climático, como sequías e inundaciones, y generar lineamientos que sean incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional y el Plan Estratégico para la macro cuenca. Simultáneamente, se trabaja en el diseño de un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad a largo plazo de las acciones de manejo y conservación en áreas bajo protección.
Ganadería Sostenible
Los cambios en el uso del suelo por ganadería, principal sector productivo beneficiado por las concesiones de agua, representan un reto ambiental debido a la deforestación para la expansión de estas actividades, degradación de los suelos por pastoreo, y la contaminación por agroquímicos. Entre las principales consecuencias se encuentra la pérdida de biodiversidad, cambio en regímenes hidrológicos en zonas de inundación, aumento de sedimentación y contaminación de fuentes hídricas.
TNC acompaña la implementación de sistemas silvopastoriles, en el diseño y generación de corredores de conservación y monitoreo de biodiversidad, en fincas ganaderas ubicadas estratégicamente en la cuenca del río Magdalena.
Dentro de esta estrategia, TNC también trabaja en el diseño un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad de las acciones de conservación implementas en los predios ganaderos. Asimismo, para garantizar su viabilidad financiera, desarrolla un esquema de Pago por Servicios Ambientales –PSA a largo plazo, que beneficiará a los ganaderos que destinen áreas estratégicas para la conservación dentro de sus predios, y de esta manera desarrollar la creación y adopción de una política PSA.
“Es importante conservar la oferta de servicios ecosistémicos de la cuenca del Magdalena debido a que por su alta biodiversidad y oferta de otros recursos naturales, es la que está soportando el desarrollo económico del país, ofrece agua para más de 30 millones de colombianos y soporta sus vertimientos de aguas servidas, genera el 90 % de la energía eléctrica para las grandes ciudades, ofrece más del 50 % de la producción pesquera continental y amortigua los efectos de los eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías. Al promover un Manejo integrado de la Cuenca que garantice la conservación de la riqueza Natural y oferta de servicios ambientales, estamos asegurando el funcionamiento del ‘motor’ del desarrollo de las actividades económicas y la calidad de vida de la mayoría de colombianos”, afirma Iván Gil, especialista en Estrategias de Conservación para el proyecto Magdalena.