Meneses presenta tres libros en Feria del Libro de Bogotá
Hoy Gerardo Meneses, autor del reconocido libro La luna en los almendros presentará dos obras nuevas y la reedición de ‘Y oirás lo que no has oído”, que fue un éxito en Cuba.

¿Cuál es el sentimiento al presentar tres obras en la Feria del Libro de Bogotá?
Es un parto de trillizos, porque son varias cosas: la alegría de un libro nuevo que es un motivo de regocijo, pero el mismo hecho de que hayan salido sin proponérnoslo, que haya sido como una coincidencia que salgan en el mismo año, eso triplica el trabajo también. Son editoriales y libros distintos.
Realmente son sellos diferentes: Norma, Alfaguara y Educar. ‘Una bicicleta de tres puestos’ es el libro editado por Norma, cuéntenos, ¿qué hay detrás de esta historia?
Es un libro que reúne cuatro relatos de vacaciones. Esta era uno bocetos de cuentos que yo tenía porque quería escribir unos textos y cuentos que el hilo que los uniera no tuviera nada que ver con la escuela.
A veces en los pueblos no hay mucho que hacer o cuando se vive en apartamento las vacaciones se hacen muy largas, pues no hay planes para hacer. Ese es el motivo de esos relatos. Yo creo que de alguna manera está plasmado Pitalito, está la presencia de los ríos, de los Guaduales, de los Cachimbas, del teatro laboyos. Los relatos sino son rurales, son de pueblos.
La editorial Alfaguara también va a publicar ‘El rojo era el color de mamá’, ¿cuál fue la inspiración de esa historia?
De casi dos años que yo anduve por Colombia buscando a los niños que están en zonas de conflicto, de esa investigación y de ese tiempo en esas zonas Caquetá, Putumayo, norte del Cauca, parte del Huila, de esa investigación salió ‘La luna y los almendros’ pero está pendiente, sin contar, la otra cara de ese conflicto, la de esas personas que están en un estrato muy alto y tienen que irse a un pueblo muy campesino, muy alejado de todo cuando estalla la bomba de El Nogal. Entonces es la otra mirada del conflicto, este no solamente está en la selva o en la provincia.
La guerra también está en la ciudad y quería esa mirada, la de una niña de ese nivel social favorable, que tiene las comodidades de un chofer que la lleva, que la trae, pero que en determinado momento entiende que vive en Colombia, en un territorio que es este el colombiano que está pasando por una guerra querámoslo o no admitir esta realidad.
Cuénteme algo, la editorial Educar vuelve a editar ‘Y oirás lo que no has oído”, una obra que ha sido exitosa en Cuba. ¿Qué tiene que ver el Huila en este libro?
Esa novela ganó en la convocatoria del Instituto Cubano del Libro hace ya unos tres años, y esa historia a mí me gusta mucho porque era una realidad que salía de una investigación originada en Pitalito. En los ochentas y 2000, es decir, había una brecha generacional muy amplia, y los protagonistas eran papá e hijo. Está contada a dos voces, es una historia de la realidad Colombiana completamente, eso no se parece para nada a Cuba, tal vez por eso ganó porque no se parece a su realidad. Ya después del año, cuando me devuelven los derechos de autor, entonces Educar los adquiere hace una obra muy bonita. Es una pintura en sepia de un chico en una motocicleta y bueno tendremos el lanzamiento en la Feria del Libro de Bogotá.
Solo esperamos que unos cuantos hayan quedados antojados de leer sus obras, yo me pregunto, ¿es realmente complicado para hablar en una misma feria de tres obras nuevas?
Son varias cosas, porque es la responsabilidad, no es el orgullo de vanidad sino el orgullo de llevar la representación del departamento y del país, porque tú sabes que la feria es internacional, es una feria de negocios también. Te expones a que los otros países te miren.
Hay una problemática que todos los años en Colombia para la época de la Feria del Libro sale a relucir que son los bajos niveles de lectura, ¿a usted como escritor o como lector le preocupa esto?
No sabría cómo revisar esos índices. Si yo le digo por la cantidad de eventos que a veces me toca atender durante el año, son muchísimos. A mí me preocupa que digan que no se lee pero Danilo Danilero va en su quinta edición, la Luna en los almendros va en su cuarta edición. No sé de donde salen las cifras, pero qué te digo, desde mi experiencia se lee y se lee mucho.
¿Qué es lo más difícil de escribir para niños?
El hecho de que tú eres adulto y como adulto tienes que tratar de subir al nivel del niño, para entenderlo, para escribirle una historia que le diga algo con la trasparencia misma que habla un niño, eso es difícil.
¿Cuál fue el libro que más le costó escribir?
La Luna en los almendros, por el dolor de la guerra. Colombia no tiene la culpa de tanta crueldad y menos que eso le toque vivirlo un niño.
¿Cuál es el ritual a la hora de escribir?
El hecho de escribir es la última parte del proceso, cada autor tiene un proceso creativo diferente, en mi caso yo necesito una historia que a mí me haya tocado el corazón, que me haya conmovido.