viernes, 12 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-07-30 10:01

Los ‘petardos’ que amenazan la paz

En Huila el panorama es más grave. Las explosiones en la capital tienen en zozobra a la población.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 30 de 2014

En 28 días se han cometido siete atentados en Neiva, cuatro en Huila y más de 50 en todo el país.

La mayoría de éstos han sido de bajo poder o ‘petardos’, que como bien dijo el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Neiva, coronel Ricardo Prado, se trató de artefactos similares a dos voladores.

Sin embargo, estos explosivos que no hacen daño han dejado millonarias pérdidas en todos lados. En Neiva, por ejemplo, una estación de gas (Biomax), dos ferreterías, una funeraria, un parqueadero, una trilladora de café y  una bodega de reciclaje han sido afectadas con los petardos.

En Huila el panorama es más grave. Un carro incinerado en la vía Algeciras-Campoalegre, la voladura de una torre de telefonía celular en Altamira, la amenaza de destrucción del cableado eléctrico en Acevedo, la destrucción de la estructura de un establecimiento en Campoalegre.

 

Los atentados

Si esto pasa en el Huila el panorama nacional está envuelto de sangre. En el vecino departamento de Caquetá, el domingo anterior fue asesinado el comandante de la Policía en el municipio de Solano, tres uniformados más fueron atacados.

No fueron los únicos atacados. En Saravena, Arauca, cerca de la frontera con Venezuela, mataron a dos soldados que disfrutaban de unos días de permiso mientras estaban en un bar.

En Putumayo, departamento productor de petróleo, hombres de las Farc obligaron a los conductores de 20 tractomulas a detener su marcha y vertieron el crudo en la vía. De esta forma se derramaron más de 4900 barriles de crudo. La afectación ambiental es incalculable en el río Tigre de este departamento.

 

Sin agua

Al menos 16.000 habitantes de la zona rural de Granada y Fuentedeoro en Meta,  se quedaron desde el domingo pasado sin servicio de agua luego de un ataque del frente 53 de las Farc a la tubería del Acueducto Regional del Ariari que surte a estas dos localidades.

La carga explosiva fue accionada la noche del sábado en el sector conocido como Iriqué, entre San Martín y Granada,  según explicó el alcalde Alexánder Guzmán a medios nacionales.

De acuerdo con el periódico El Tiempo, el mandatario afirmó que según el reporte recibido de expertos, asesorados por ingenieros de la Empresa de Servicios Públicos del Meta (Edesa), esta semana se normalizaba el servicio.

Si bien reconoció que algunas veredas se vieron afectadas por el atentado, manifestó que en Fuentedeoro el impacto a la comunidad fue mayor.

 

En vilo proceso de paz

El jefe de Estado les dijo que están jugando con fuego, refiriéndose a la ola de atentados en el país.

El presidente Juan Manuel Santos se refirió a los ataques que se han registrado por cuenta de la Farc a la infraestructura en los últimos días, específicamente al de Buenaventura, afirmando que se está poniendo en riesgo la continuidad de los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana en Cuba.

“Eso es lo que nosotros estamos diciéndoles, ustedes continúan con eso, están jugando con candela, y este proceso puede terminar, porque no podemos seguir indefinidamente en esta situación porque el pueblo colombiano se confunde y no entiende”, afirmó el primer mandatario.

El presidente Santos calificó los ataques a la infraestructura como “demenciales, actos terroristas condenables de todo punto de vista, son ataques que no son de ahora vienen de algún tiempo”.

Para el jefe de Estado, “este ataque que hicieron a las torres de energía que dejaron sin luz a Buenaventura es algo demencial, que ellos mismos se están cavando su propia fosa política, porque eso es exactamente lo que hace que la gente los rechace cada vez más”.

Se refirió además al atentado a un acueducto en el Meta que dejó sin agua a más de 16.000 personas, “es un acto de terrorismo totalmente condenable”.

El mandatario recordó que en el proceso de paz se decidió hablar en medio del conflicto, “porque yo no quiero terminar como un expresidente que ensayó nuevamente un proceso de paz, fracasó y la guerrilla se fortaleció”.

 

Iglesia apoya la paz

El presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, Monseñor Luis Augusto Castro, manifestó que el pasado fin de semana se desplazó hasta La Habana, Cuba, a hablar con los delegados de las Farc sobre el tema de las víctimas.

“Acabamos de regresar de La Habana. Estuvimos sábado y domingo con la Mesa de Negociación.  Y nos dimos cuenta cómo están trabajando seriamente; cómo están trabajando con esperanza, desde el corazón, y cómo esperan que nosotros apoyemos ese proceso”, indicó.

Según Monseñor Castro, las Farc tienen voluntad “desde el corazón” para abordar el tema de las víctimas y que todavía no se han escogido las 60 que viajarán a la isla.

Monseñor Castro dijo que le expresó a las Farc la preocupación que existe en el país con la escalada terrorista de la guerrilla.

“No es lo ideal que el proceso siga avanzando mientras las Farc sigan atacando; pero es lo real. Tenemos ese problema en el país, pero a una escalada no se puede responder con otra escalada. Sino por parte del Estado, que tiene que defenderse y asegurar la vida y honra de los ciudadanos, tiene que frenar todo eso”, dijo el prelado.

“Es poco inteligente que el ELN utilice petardos”: Petro

 

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, invitó a ese grupo guerrillero a negociar con el Gobierno Nacional.

Tras la explosión de petardos de bajo poder con publicidad subversiva, en los últimos días en Bogotá, el alcalde Gustavo Petro calificó esos hechos como un acto “poco inteligente” de la guerrilla del ELN.

“Pareciera ser el esfuerzo del grupo por presionar negociaciones de paz. Nos parece poco inteligente que utilicen ese método, en vez de entrar a dialogar con el Gobierno Nacional”, indicó Petro.

Y agregó el alcalde que “el Distrito invita al ELN a que entre sin ningún temor a dialogar, como se abandona la guerra en Colombia”.

Víctimas en La Habana

No solo los recientes ataques han protagonizado la controversia del proceso de paz. También crece la polémica sobre cuáles serán las personas que estarán sentadas con el Gobierno y la guerrilla de las Farc en Cuba.

Siguiendo con la exigencia de que la comisión que esté en la mesa "debe reflejar todo el universo de violaciones a los derechos humanos", la representante a la cámara Clara Rojas -que permaneció seis años secuestrada por las Farc- invitó a la Comisión Primera al jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y al Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.

Según la congresista, los funcionarios deberán explicar cuáles son los criterios de selección para las delegaciones de víctimas que asistirán a las audiencias y determinar la forma como se va a dar la participación y protección de las mismas.

En ese sentido, Rojas señala que "es importante conocer qué mecanismos se han llevado a cabo frente a las acciones delictivas dirigidas a la población civil, víctimas y sus representantes, las cuales han sido atribuidas a las Farc; y qué acciones se han llevado a cabo para contrarrestar los ataques violentos por parte de Farc en las últimas semanas, los cuales han afectado a la población civil y la infraestructura estatal", explicó la parlamentaria.