jueves, 11 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-04-17 09:58

Los misterios de la Semana Santa en el Vaticano

El Papa bendijo los ramos y las palmas de los miles de fieles que acuden cada año al acto y que lo acompañan con canciones, como hicieran los niños a la entrada de Cristo en Jerusalén.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 17 de 2014

El Papa Francisco inauguró los ritos de la Semana Santa con la procesión de las Palmas, que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén para realizar su misterio pascual mientras era aclamado por la multitud al grito de «El hijo de Dios».

Como es tradición, los católicos guardan en sus hogares las palmas y ramos bendecidos como símbolo de protección.

Este es un día de relativa alegría en el que no se suelen usar ni velas ni incienso. El rojo es el color litúrgico de esta festividad ya que simboliza el color de los Reyes -Jesús fue recibido como el Mesías- y de la «Pasión del Señor», Evangelio que se lee en este día.

En el Jueves Santo se conmemora la institución de la Eucaristía y del sacerdocio en el Cenáculo de Jerusalén, la Última Cena de Cristo con sus discípulos y el lavatorio de pies antes de su detención y muerte.

 

Jueves Santo

Durante la misa del Jueves Santo, entre la Homilía y el Ofertorio, el Papa Francisco cumplirá el mandato de Jesús y lavará y secará los pies a 12 hombres, en este caso a reclusos y quizá también a funcionarios y policías, recordando el último servicio material que el Mesías prestó a sus apóstoles cuando ya estaban sentados a la mesa.

Tras esta misa se deja reservado el Santísimo Sacramento en el Monumento. En algunos países se reza durante toda la noche ante él para acompañar a Jesús en los últimos momentos antes de su muerte.

El color de esta festividad es el blanco eucarístico sustituyendo al morado cuaresmal. En el altar mayor donde se celebrará la Santa Misa, se pondrán adornos con cirios, manteles y flores, en un ambiente festivo pero sobrio. Durante el lavatorio de pies se entonará un cántico relacionado con el Mandamiento Nuevo del Amor con frases recogidas en el Evangelio de San Juan.

Viernes Santo

A las 17.00 de la tarde del Viernes Santo, en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco celebrará la Liturgia de la Pasión del Señor, con motivo de la Muerte de Jesús en la Cruz. En este día no se celebran eucaristías en ninguna iglesia católica del mundo, como luto por la muerte del Señor, ni tampoco suenan las campanas, solamente se venera la cruz.

El Sumo Pontífice hará un recorrido por la Liturgia de la Palabra, la Adoración de la Cruz y el Rito de la Comunión. Se realizarán dos lecturas y se leerá el Salmo. A continuación, el sacerdote y otros dos fieles leerán la «Pasión según San Juan» y después tendrá lugar el «Árbol de la Cruz» en el cual se descubrirá el crucifijo en tres etapas.

A las 21:15, el Papa Francisco presidirá el Viacrucis en el Coliseo y al final dirigirá unas palabras a los fieles presentes además de impartir la Bendición Apostólica. En Roma, como en muchos lugares, el Viernes Santo se conmemora con el rezo del Viacrucis. Este camino de la Cruz consiste en un recuerdo de los 14 momentos de la Pasión y la Muerte de Jesús, comentado por varias personas desde un altar con micrófonos.

Durante el Viacrucis en Roma son decenas de miles los fieles que se agolpan en los alrededores del Coliseo, símbolo de la Ciudad Eterna.

Esta costumbre del Viacrucis en el Coliseo comenzó a celebrarse en 1741 bajo la orden de Benedicto XIV aunque estuvo varias décadas sin celebrarse hasta ser recuperado finalmente en 1925. Sin embargo, no fue hasta 1964 cuando, bajo la orden de Pablo VI, se indicó que deberían acudir cada año los sucesores de Pedro.

En este Jueves Santo la Iglesia católica debe guardar ayuno y evitar comer carne. La Basílica Vaticana suele presentarse con las luces a media intensidad y en el Altar no se colocan ni manteles ni adornos. En muchas iglesias católicas cambian el color morado por el negro de luto en este día.

 

Sábado Santo

En la Basílica de San Pedro se oficiará el sábado 30 de marzo a las 20.30 la Vigilia Pascual en la Noche Santa. Es el tercer día del Triduo Pascual y durante esta jornada la Iglesia recuerda el tiempo que pasó en el sepulcro, su descenso al Abismo.

En este día no se celebra misa y los altares se presentan vacíos hasta la Vigilia Pascual, que es la gran primera celebración cristiana del año. Este acto litúrgico empieza fuera de la iglesia donde se enciende un fuego bendecido por un sacerdote. De este, se prende un cirio pascual que representa a Cristo resucitado.

Ya dentro del templo, los fieles encienden sus velas de la llama del cirio pascual y tienen lugar siete lecturas, además del «Gloria» y el «Aleluya» que no se reza durante la Cuaresma. Durante el acto litúrgico, algunos adultos reciben el sacramento del bautismo e incluso se renuevan las órdenes sacerdotales.

Este es un día de luto en el que también se conmemora la soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo. Es por esto que en este día no se pueden celebrar matrimonios ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.

Hasta 1955 el Sábado Santo se llamaba Sábado de Gloria y la Vigilia Pascual tenía lugar en la mañana del sábado.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua

A las 10.15 del domingo tendrá lugar en una ornamentada Plaza de San Pedro la Santa Misa del Día o Misa Solemne de Resurrección oficiada por el Papa ante miles de fieles, purpurados, obispos y sacerdotes y en la que se conmemora la muerte y resurrección de Cristo al tercer día de ser crucificado. En esta festividad no se reza el «Ángelus» sino el «Regina Coeli» (Reina del Cielo), una oración dedicada a la Virgen María en la resurrección de su hijo Jesús.

Desde el año 2000, cuando se recuperó una tradición perdida desde hacía 800 años, se venera en el altar al icono del Santísimo Salvador, una de las imágenes más adoradas de la cristiandad y que se conserva en San Juan de Letrán donde está la Escalera Santa que según los escritos subió Jesús durante su pasión.

Después de la Santa Misa, el Papa difundirá a las 12.00 el Mensaje Pascual y la bendición «Urbi et Orbi» del Papa celebrada en el balcón central de la Basílica Vaticana.

Con este domingo termina la Semana Santa y empieza la fiesta más importante para los cristianos, la Pascua, que son cuarenta días donde la Iglesia anuncia la Resurrección de Jesús y recuerda que se la apreció a sus discípulos. La Pascua terminará con la fiesta del Pentecostés.