La Segunda Expedición Científica del Macizo Colombiano es una realidad
La construcción de una política pública para el manejo integral de los páramos y la protección del Macizo Colombiano, es la principal necesidad de la Segunda Expedición Científica que inicia este febrero.

Se llevará a cabo desde el 18 al 25 de febrero la Segunda Expedición Científica del Macizo Colombiano, liderada por la Facultad de Ingeniería y Salud de la Universidad Surcolombiana y por Julio Enrique Ortiz Cuenca, ex gobernador del Huila. Con esta iniciativa se pretende dar una normatividad de páramos que contribuya a defender los recursos naturales como el Macizo que es la estrella fluvial de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, y frenar además la destrucción que se viene dando de estos recursos en más de 500 mil hectáreas de bosques y páramos.
El equipo de 60 expedicionarios del Huila, Caquetá, Cauca, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle, departamentos que integran el Macizo, hará un recorrido por las Lagunas de Santiago, La Magdalena, la Cordillera Oriental, el Páramo de las Papas, Letreros y Barbillas, el Parque Natural Doña Juana, la Represa del Río Mayo, las Cascadas de la Candelaria y Bedón, y la Reserva del Meremberg, ubicados todos en los departamentos del Huila, Cauca y Nariño.
Según el ex gobernador del Huila Julio Enrique Ortiz Cuenca, con la expedición se espera “despertar la conciencia del país sobre la necesidad de defender estos recursos del ambiente y que se logre motivar a los gobiernos locales, departamentales y al nacional, y que como objetivo se diseñe y se construya una política pública para el manejo integral del macizo a través de un documento CONPES, ante lo cual se comprometieron el Director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo”.
Como resultado de la Segunda Expedición Científica del Macizo Colombiano, que cuenta con un recurso de 600 millones de pesos para su organización y desarrollo, se esperan lograr diferentes actividades de exploración, seis foros y un Simposio Internacional de Páramos.