jueves, 11 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-04-14 08:30

La majestuosa luna roja

El 15 de abril de 2014, la luna fue eclipsada por la sombra de la tierra, lo cual dio inicio a una serie de eclipses que se van a presentar en 6 meses, llamado tétrada de eclipses.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 14 de 2014

En la madrugada de hoy se presentó un eclipse de luna desde las 12:58 a. m. hasta las 4:33 a. m., que se pudo ver en su totalidad desde Norteamérica, el océano atlántico y partes de Suramérica.

En Colombia y el Huila se observó  claramente el eclipse total de Luna. Un gran número de huilenses observaron el fenómeno en el Desierto de la Tatacoa.

 width=

 

La principal particularidad de este eclipse de luna, es que es un acontecimiento que no ocurría hace una década y que tuvo un tono rojizo, lo que se conoce popularmente como luna roja o luna de sangre.

Un Fenómeno natural

Este tipo de eclipse era usado en la edad media por los profetas para generar temor en los ignorantes y crédulos en el anuncio de catástrofes y así afianzar sus riquezas y su poder, incitando a la gente a dar dinero o bienes a estos falsos míticos a cambio de su protección.

Para esto, usaban pasajes de la biblia como “El sol se tornará en tinieblas, y la luna en sangre, antes de que venga el día grande y espantoso del Señor”. (Joel, 2:31).

Hoy ya se sabe que el eclipse de luna roja, es solo un fenómeno natural que se presenta cuando el Sol, la Tierra y la Luna en fase llena, se alinean de forma casi perfecta, por lo cual el color rojizo se debe a la dispersión de la luz del sol a través de la atmosfera terrestre, lo que afirma que no tiene nada que ver con el inicio de la semana santa.

El primero de estos eclipses, tuvo lugar la mañana de hoy 15 de abril y los próximos ocurrirán entre el 2014 y el 2015.

Etapas de un eclipse lunar

Estas son las etapas de un eclipse de Luna:

Primera etapa: La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre. 

Segunda etapa: La Luna toca el límite exterior de la llamada umbra
terrestre, o sea, la parte central de la sombra.

Tercera etapa: La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra
terrestre.

Etapa máxima: La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra
terrestre.

Cuarta etapa: El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.

Quinto etapa: La umbra terrestre abandona la superficie lunar.

 

El astrónomo francés Danjon, creo una escala de valores que va del 1 al 5 y que muestra las fases por las que pasó la Luna en este eclipse:


1. Es la cara oscura de la luna, casi invisible.

2. Color predominante café o gris, sus detalles serán visibles con dificultad.

3. La cara de la luna es de color rojo oscuro, aunque presentará un borde brillante.

4. Color rojo ladrillo y borde amarillo.

5. Color rojo brillante o naranja, con borde azulado

 

Serra-Ricart ha indicado según rtve.es que la causante del fenómeno que tiñe de rojo la luna es la atmósfera de la Tierra, "en teoría, la luna debería desaparecer, pues la sombra terrestre impide que los rayos solares incidan sobre su superficie, pero nuestra atmósfera actúa de dos formas: desviando y absorbiendo los colores azules de los rayos solares. La consecuencia es que una luz rojiza ilumina la superficie lunar en el momento de la totalidad".

 

Clasificación de los eclipses lunares

Eclipse penumbral: ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre. La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar

Eclipse parcial: ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra.

Eclipse total: toda la luna queda en sombras y una de las caras se pone roja por algunas horas. El último de estos eclipses ocurrió el 15 de junio de 2011.