sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-02-20 10:10

La desnutrición también acompaña a los pacientes con cáncer

En oncología, la herramienta de valoración de riesgo nutricional más validada es la Valoración Global Subjetiva, que toma para su estudio la historia clínica de la persona, su enfermedad actual y su exploración física.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 20 de 2015

La prevalencia de desnutrición en un paciente oncológico está entre el 20% y el 40% en situación de diagnóstico reciente, pero llega hasta el 80% cuando hay estadios tardíos y aumenta en pacientes hospitalizados.

“El escaso consumo de energía y nutrientes, el metabolismo, las alteraciones en la digestión, la absorción y el aumento de los requerimientos energéticos son parte de los factores por los cuales el cáncer afecta el estado nutricional”, sostiene Lida Lancheros Páez, docente e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UN).

Estos aspectos se incluyeron dentro de una investigación del Departamento de Nutrición Humana, realizada por la profesora Lancheros junto con Ricardo Merchán y Lizeth Joanna Martínez.

La progresión de la falta de nutrientes también se relaciona con síntomas grastrointestinales, pérdida progresiva del tejido adiposo, anorexia y pérdida de tejido muscular.

Lo anterior se asocia con la producción de citoquinas, cuya prevalencia es alta porque el diagnóstico de cáncer no siempre es temprano y porque cuando los pacientes tienen conciencia de que sufren la enfermedad adoptan hábitos drásticos como suprimir azúcares o carnes.

“Por este motivo, los profesionales de la salud tienen la tarea de valorarlos e indicar si se necesita un cambio de alimentación o algún soporte nutricional”, destaca la profesora Lida Lancheros.

En la investigación se recomienda darle importancia a la aplicación de tamizaje de riesgo nutricional, un mecanismo mediante el cual se identifica a quienes al sufrir de cáncer presentan desnutrición o riesgo de sufrirla, para luego arrancar con su recuperación.

De igual forma, el método muestra las características que están asociadas con problemas alimentarios, ayuda a prevenir la situación de un paciente y a evitar una desnutrición hospitalaria.

En oncología, la herramienta de valoración de riesgo nutricional más validada es la Valoración Global Subjetiva, que toma para su estudio la historia clínica de la persona, su enfermedad actual y su exploración física.

Dentro de la historia clínica, este método analiza cambios de peso, ingesta (desde ayuno hasta disminución del consumo de la cantidad de alimentos), capacidad funcional, efectos patológicos en la nutrición y síntomas gastrointestinales como náuseas, diarrea, mucositis, entre otros.