Inicia un nuevo ciclo de conversaciones con las Farc
Hoy se inicia una nueva ronda de negociaciones, centrada en el problema de las drogas y del narcotráfico.

La delegación del Gobierno colombiano en el proceso de paz con las Farc partió ayer hacia La Habana, donde hoy se inicia una nueva ronda de negociaciones, que estará centrada en el problema de las drogas y del narcotráfico.
Los negociadores, encabezados por el exvicepresidente Humberto de la Calle, tienen previsto partir sobre las 19:30 GMT hacia la capital cubana, donde residen los delegados de las Farc desde que se inició el diálogo en busca de la paz en noviembre de 2012.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acaba de estar en La Habana, donde participó en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) , pero no tuvo contacto alguno con los guerrilleros, porque, según dijo, "no estaba en el programa".
"Ojalá en la próxima cumbre (de la Celac) en Costa Rica (en 2015) podamos decir que el conflicto armado en Colombia ha terminado. Seguiremos trabajando duro para que así sea", dijo Santos durante la reunión llevada a cabo los días 28 y 29 de enero.
Con quien sí se entrevistó el mandatario colombiano en La Habana fue con los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Venezuela, Nicolás Maduro, países que actúan respectivamente como garante y acompañante del proceso de paz colombiano.
Precisamente Cuba y Venezuela jugaron un papel preponderante durante la gestión secreta del proceso de paz en los primeros meses de 2012.
El inicio de este nuevo ciclo del diálogo también llega marcado por el protagonismo cobrado en los últimos días por la posibilidad de que el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) , otra guerrilla colombiana, inicien también un proceso de paz.
Al termino del último ciclo, las Farc propusieron incentivar los usos lícitos de cultivos de coca, marihuana y amapola en algunas zonas y bajo el control del Estado para usos nutricionales, medicinales, terapéuticos, artesanales, industriales y culturales.
Santos, por su parte, siempre reacio a que Colombia inicie un cambio unilateral en la política antidrogas, señaló: "si llevamos la discusión sobre drogas a la ONU va a ser mucho más abierta y productiva, deberíamos procurar todos que fuese en esa dirección".
El tema de drogas y narcotráfico es el tercero de los cinco puntos de la agenda de la negociación, que ya ha dado como resultado dos acuerdos parciales sobre la cuestión agraria y la participación política.