domingo, 14 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-05-26 09:00

Huila es el departamento con más vías afectadas por desastres naturales

El departamento aparece en el “antiranking” publicado por el DNP en el top con más viviendas destruidas, vías y hectáreas afectadas. Por su parte, Neiva está entre las ciudades que reportaron más inundaciones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 26 de 2015

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló que el Huila fue el departamento con más vías afectadas como consecuencia de desastres naturales en el periodo 2006-2014. Además, Neiva está entre las ciudades que reportaron más inundaciones por la misma razón.

En el escalafón, considerado como un “antiranking”, se indica que la región huilense tuvo, en ese lapso, 825 vías que quedaron en pésimas condiciones. En total en el país fueron 4943 carreteras afectadas y entre los departamentos de la lista también están Nariño (730 vías), Cundinamarca (639), Santander (575), Cauca (529), Boyacá (326), Valle del Cauca (244), Tolima (221), Risaralda (147) y Quindío (130).

Huila fue el escenario, entre 2006 y 2014 de 1164 eventos, 105 muertos y 113.873 damnificados por desastres. El total nacional fue de 21.594 eventos, 3181 fallecidos y 12’298.849 afectados.

“Los departamentos con mayor proporción de personas reportadas como afectadas han sido Chocó, Putumayo Sucre y Magdalena. Los cuatro departamentos con el mayor número de muertos por desastres de origen natural de localizan en la Región Andina: Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima”, dijo Simón Gaviria Muñoz.

El alto funcionario explicó que “su geografía, densidad poblacional y concentración de actividades productivas generan una alta exposición a fenómenos como los deslizamientos y las inundaciones. Otros departamentos que registran un gran número de muertos son Cauca, en el quinto lugar, y Magdalena, que, en el lugar 14, es el que mayores muertes ha registrado en la región Caribe”.

Viviendas destruidas

Entre las regiones con más viviendas destruidas, el Huila ocupa el séptimo puesto con 1848 unidades. El listado lo encabezan Nariño (5471 viviendas destruidas), Chocó (3527), Bolívar (2674), Boyacá (2094), Cundinamarca (2007) y Santander (1982). El total de casas devastadas en el país por fenómenos naturales es de 33.052.

“Los departamentos que mayor destrucción de viviendas reportan por concepto de deslizamiento e inundaciones son Nariño, Chocó, Blívar, Boyacá, Cundinamarca y Santander que representan el 47% del total de viviendas destruidas”, añadió Gaviria Díaz.

Por otra parte, Huila también aparece en el grupo con más hectáreas afectadas. Entre 2006 y 2014 totalizó 31.266. En Colombia la suma de todas las hectáreas que tuvieron afectación por desastres naturales fue de 630.589.

Neiva está en el “antiranking” de ciudades que reportaron más inundaciones en el mismo periodo con 36. Bogotá lidera el listado con 95, seguida de Barranquilla (70) e Ibagué (70).

El director del DNP aseguró que la tragedia de Salgar (Antioquia) obliga a poner sobre la mesa las cifras de desastres por causas naturales de los últimos años. Una primera conclusión es que la población colombiana que sufrió algún tipo de afectación en el período 2006-2014 por desastres de origen natural es equivalente al 26% de la población nacional proyectada por el DANE para 2015. Del cálculo de 48’203.405 habitantes, la cuarta parte ha resultado damnificada: 12’298.849.

Estas cifras fueron depuradas por el Departamento Nacional de Planeación de la base de datos de reporte de Emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres  (UNGRD).

Condiciones de pobreza

En el caso de Chocó, se confirma que un mismo individuo puede ser afectado varias veces por diferentes eventos. El departamento tiene 500.093 habitantes a 2015, y presenta 1’305.965 afectados en el periodo elegido: cada persona se vio afectado, en promedio, casi tres veces ante una situación de emergencia. Esto pone de manifiesto que los desastres contribuyen a perpetuar las condiciones de pobreza de la población.

Para Simón Gaviria Muñoz, desde el ordenamiento territorial se pueden prevenir los desastres, si se saben identificar las amenazas y se utiliza de manera adecuada el territorio, de acuerdo a su vocación.

“Uno de los principales retos que afronta el país es realizar la revisión de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, y de los  Planes de Ordenamiento Territorial, incluyendo en ello el análisis de riesgo de desastres. Esto permitirá identificar las intervenciones urgentes a realizar por parte de las alcaldías, corporaciones autónomas regionales, así como el Gobierno Nacional y los diferentes sectores para reducir la vulnerabilidad del país frente a la ocurrencia de desastres de origen natural”, concluyó el alto funcionario.

Afectaciones en el país 2006-2014

 width=

Fuente: Reporte de Emergencias municipales consolidado por la UNGRD. Depurada por SDAS – DNP. DANE, proyecciones de población a 2015

TOP Departamentos con más viviendas destruidas:

1- Nariño             5471

2- Chocó              3527

3- Bolívar             2674

4- Boyacá            2094

5- C/marca         2007

6- Santander     1982

7- HUILA             1848

8- Antioquia       1804

9- Tolima             1540

10- Valle              1415

 

Total en Colombia: 33.052 viviendas destruidas

 

TOP Departamentos con más vías afectadas:

1- HUILA             825

2- Nariño             730

3- C/marca         639

4- Santander     575

5- Cauca              529

6- Boyacá            326

7- Valle                244

8- Tolima             221

9- Risaralda        147

10- Quindío        130

 

Total en Colombia: 4.943 vías afectadas

 

TOP Departamentos con más hectáreas afectadas

1- Nariño             114.815

2- C/marca         103.619

3- Sucre               52.862

4- Casanare        47.797

5- Cauca              38.634

6- Boyacá            38.266

7- HUILA             31.266

8- Putumayo     30.950

9- Tolima             26.299

10- Bolívar          19.146

Total en Colombia: 630.589 hectáreas afectadas

 

TOP Ciudades que reportaron más inundaciones

1- Bogotá                            95

2- Barranquilla                  70

3- Ibagué                            70

4- Villavicencio                 50

5- Pereira                           43

6- Cali                                   41

7- Santa Marta                 41

8- Cartagena                     37

9- Bolívar (Santander)   36

10- NEIVA                           36

11- Medellín                      34

12- Valledupar                  34

13- Quibdó                         32

Otras ciudades: 15. B/ventura (31 inundaciones); 16. B/manga (30); 20. Florencia (29); 22. Pasto (27); 23. Riohacha (27); 27. Armenia (26); 29. Montería (26); 30. Mocoa (25); 31. Puerto Asís (25); 32. Yopal (25); 33. Cúcuta (24); 36. Arauca (23); 46. Popayán (22); 297. Salgar (9).