Gobernador: El Quimbo no debe afectar piscicultura
El mandatario de los huilenses se comprometió con este sector de la economía del Huila.

Ante la amenaza del sector piscícola por el llenado de El Quimbo, el gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte, manifestó su compromiso con este sector de la economía regional.
En este sentido, el mandatario de los huilenses se reunió con el sector piscicultor, los gremios, Emgesa, la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales ANLA, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, la Cam, Acuapez y Fedeacua, con el fin de dar solución a esta problemática.
De acuerdo con el mandatario huilense, entre todas las instituciones involucradas en esta situación, se debe buscar una solución que permita no afectar la producción piscícola que se ejerce en Betania, renglón vital para la economía del departamento.
“A raíz del llenado de la represa de El Quimbo se puede ocasionar un impacto supremamente grande que podría eventualmente darle un duro golpe a la producción piscícola de Betania, entonces, meses antes de iniciarse el llenado de la hidroeléctrica, debemos podernos de acuerdo en algunas acciones”, expresó el mandatario huilense.
El caudal
Con base en un estudio, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP emitió un concepto técnico en el cual establece que para el llenado de la represa de El Quimbo, el caudal ecológico que deberá mantener el río Magdalena deberá ser de 160 metros cúbicos por segundo y no de 36 metros cúbicos por segundo, como está contemplado en la licencia ambiental entregada a Emgesa.
“Estamos trabajando para ponernos de acuerdo todos. A la vista hay una afectación para el sector productivo piscícola del departamento que es un renglón de clase mundial y uno de los principales renglones productivos del Huila, entonces debemos pensar y actuar como departamento”, afirmó Iriarte Barrios.
El estudio
Actualmente Emgesa adelanta en estudio a través de la Universidad Nacional para conocer la calidad, la capacidad de carga, la biomasa de la represa y otro tipo mediciones sobre cómo debe hacerse el llenado de El Quimbo, en qué época y en qué condiciones.
Sin embargo, Iriarte Barrios agregó, “no podemos esperar ese estudio que se va a entregar en septiembre u octubre y el llenado lo tiene previsto para diciembre y enero, entonces no lo podemos salir a los piscicultores con tan poco tiempo de antelación, lo que tenemos que hacer es preverlo”.
Las alternativas
Para el mandatario huilense, si la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, ha dicho que el caudal ecológico mínimo del río Magdalena para el llenado de El Quimbo debe ser de 160 metros cúbicos por segundo, pues se debe partir de ese hecho.
“Emgesa dice que tiene una licencia ambiental que establece los 36 metros cúbicos por segundo, pero si la autoridad nacional dice que debe ser de 160 y que de lo contrario podría causar un problema de impacto grave para un renglón productivo de suma importancia para el departamento, pues la salida sería ponernos de acuerdo en que eso no puede suceder y tendríamos que hacer sacrificios”, comentó el mandatario.