En Huila hay 139 desaparecidos
El departamento es uno de los que más casos reporta en relación con otras regiones. En todo el país hay 7289 personas en esta condición.

La cifra de desaparecidos en el país es abrumadora: 7289 reporta el más reciente informe Forensis de Medicina Legal.
El Huila no es ajeno a esta realidad y se encuentran entre los departamentos que más casos presenta por este tipo de conducta. Así, en nuestro departamento hay 139 personas de las que no se tiene señal de su paradero.
Como se presenta con otras conductas, Neiva por tener la mayor población en el ente territorial es el municipio que más casos registró (96), luego le siguen Garzón y Pitalito con 6, Rivera con 5 y Aipe con 4, entre otros pueblos que tienen menos desaparecidos.
Si nos referimos a la cifra porcentualmente hablando, hay que decir que el municipio de Hobo ocupa el primer lugar con un 29,12%, allí solo se registraron dos casos, le siguen en su orden: Neiva con 28,47%; Rivera 27,20% con cinco casos; Yaguará con 22,95%, en donde hay dos desaparecidos; Aipe con 16, 10% con cuatro casos; Tello 14,24% con dos cosos; y Villavieja con 13,65% con un caso.
Bogotá como distrito capital reportó 3077 personas en esta condición, mientras que el departamento de Antioquia ocupó el primer lugar con 872 registros y Valle del Cauca le sigue con 663 casos. En todo el país hay 7289 desaparecidos.
Panorama nacional
De acuerdo con el más reciente informe de Medicina Legal, en Colombia se han registrado 89.736 casos de personas desaparecidas hasta el 31 de diciembre de 2013, de los cuales, 20.944 corresponden a desapariciones presuntamente forzadas.
Para el 2013, la cifra fue de 7289, con una reducción de 8,03% –637 casos menos– frente al año inmediatamente anterior. La tendencia de los últimos años muestra un aumento entre 2008 y 2011 y posteriormente un leve descenso en 2012 y 2013. Históricamente este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en hombres y el mayor número de casos se encuentra en los grupos de edad comprendidos entre los 10 y 17 años.
El registro más antiguo del que se tiene conocimiento de desaparición data del año 1938. Desde este año y hasta 1969 se registraron solo 79 casos, de los cuales, 15 fueron clasificados como desapariciones presuntamente forzadas.
A partir de 1970, y durante toda la década del setenta (1970-1979), se produjo un crecimiento significativo y constante de los casos de desaparición, alcanzando un promedio de 30,8 casos por año.
Durante este periodo puede observarse que las víctimas de desaparición fueron en su mayoría hombres; de un total de 297 casos registrados, 243 (81,81%) fueron hombres. De este periodo aún continúan desaparecidos 275 personas. De los 297 casos registrados para la década del setenta, 120 corresponden a casos de desaparición forzada.
La desaparición sigue siendo un flagelo que ha dejado muchas familias disgregadas. Colombia y el Huila en general sigan padeciendo este fenómeno social.
¿Qué es la desaparición?
La desaparición de personas es una problemática social que consiste básicamente en el desconocimiento del paradero de una persona por parte de sus familiares, bien sea que esta se encuentre extraviada, se ausente voluntariamente sin dar razón o sea retenida de manera ilegal y oculta deliberadamente.
¿Dónde se ampara a los desaparecidos?
La respuesta del Estado colombiano a la problemática de la desaparición se materializó en la Ley 589 de 2000, mediante la cual, entre otras medidas, se creó la Comisión de Personas Desaparecidas y el Registro Nacional de Desaparecidos (RND).
¿Qué dice la legislación penal?
La Ley 589 de 2000, afirma en su artículo 1. El Código Penal tendrá unos nuevos artículos del siguiente tenor: artículo 268A. Desaparición forzada. El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40) años, multa de quinientos (500) a dos mil (2000) salarios mínimos legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.
RECUADRO
Departamento No. Desaparecidos
Amazonas 4
Antioquia 872
Arauca 6
Atlántico 169
Bogotá 3077
Bolívar 121
Boyacá 108
Caldas 234
Caquetá 31
Casanare 24
Cauca 45
Cesar 31
Chocó 31
Córdoba 19
Cundinamarca 301
Guaviare 7
Huila 139
La Guajira 15
Magdalena 158
Meta 176
Nariño 121
Norte de Santander 214
Putumayo 8
Quindío 104
Risaralda 347
San Andrés y Prov. 1
Santander 41
Sucre 12
Tolima 177
Valle del Cauca 663
Vichada 2
Total 7289
RECUADRO
Municipio No. desaparecidos
Acevedo 1
Aipe 4
Algeciras 2
Campoalegre 2
Garzón 6
Gigante 1
Hobo 2
La Plata 2
Neiva 96
Palermo 3
Pitalito 6
Rivera 5
Saladoblanco 1
Tello 2
Tesalia 1
Timaná 2
Villavieja 1
Yaguará 2
Total 139