viernes, 12 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-07-22 11:45

En 2013 asesinaron 263 personas en el Huila

Porcentualmente Nátaga fue el municipio que registró más suicidios, sin embargo, en cifras absolutas Neiva obtuvo 107 asesinatos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 22 de 2014

El más reciente informe Forensis de Medicina Legal indica que durante el 2013 fueron asesinados en el Huila 263 personas (245 hombres y 18 mujeres).

Aunque Neiva ocupó el primer lugar en cifras absolutas con 107 casos de asesinatos, porcentualmente el municipio con mayor incidencia del homicidio fue Nátaga con un 48,10% de esta conducta. Es necesario resaltar que el porcentaje corresponde o se evalúa en una tasa por cada 100 mil habitantes.

El segundo municipio en registrar más asesinatos fue Pitalito, quien tuvo durante todo el año anterior 46 casos, lo que representa el 38%. Por el contrario Algeciras, quien solo tuvo 10 fallecimientos (dos mujeres y ocho hombres) ocupó el segundo lugar en el departamento porcentualmente con un 41%.

El tercer lugar, porcentualmente hablando fue para Timaná con un 39,52%, que corresponde a un registro de 8 muertes masculinas. Por otro lado, hay municipios que no presentaron registros como lo fue Elías y Teruel.

 width=

El caso de Colombia

En Colombia, durante 2013 fueron reportados 14.294 homicidios al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con 1.433 casos menos (9,12%) respecto al año anterior.

En 2013 se mantiene la tendencia al descenso de este delito, registrando la tasa más baja en más de una década: así, de 52,4 casos por cada 100.000 habitantes en 2003, bajó en 2013 a 30,3 casos por 100.000 hab., para una reducción relativa de 22,1 casos por 100.000 hab.

 

“Si bien es cierto que este comportamiento resulta estimulante en términos de política pública contra la violencia, no hay que perder de vista los departamentos  y municipios que superan de lejos (entre 2 y 7 veces) la tasa nacional media; algo parecido sucede en los departamentos con las tasas más altas; estos son Valle del Cauca, Arauca, Putumayo, Caquetá, Quindío, Antioquia, Guaviare, Risaralda, Norte de Santander y Meta, lo que hace pensar en fenómenos de concentración territorial de la violencia”, indica el informe .

La escolaridad de las víctimas

De acuerdo con el análisis de Medicina Legal otro aspecto relevante tiene que ver con la edad y el nivel de escolaridad de las víctimas.

En los grupos de edad entre 20 y 34 años (y más) el nivel de escolaridad de las víctimas no supera la educación básica primaria o secundaria, lo que revela un nivel de deserción temprana o falta de accesibilidad al sistema educativo.

Adicionalmente, resulta interesante el tema del homicidio de mujeres; en distribuciones como la actividad durante el hecho y la circunstancia se percibe un tipo de violencia doméstica de carácter instrumental (con un propósito específico) que, junto a la ocupación, permiten colegir que la mayoría de estos casos no son crímenes pasionales o de violencia impulsiva.

Finalmente, las distribuciones temporales revelan tendencias constantes en términos de mes, día de la semana y hora del hecho. Estas distribuciones son importantes tanto para las autoridades de policía como para las de gobierno y encargadas de la política pública de seguridad y convivencia, en la medida que revela patrones que pueden ser predecibles en tiempo y espacio para neutralizar el hecho criminal.

 width=

Más hombres que mujeres

Mueren más hombres que mujeres. Para el año pasado el registro indicó que el 92% (13.119 casos) correspondió a hombres en tanto que 8% (1.163 casos) correspondió a mujeres, a razón de 10 hombres por cada mujer asesinada. Aunque se observó una notable reducción a nivel nacional hay departamentos y municipios que rompen la tendencia como es el caso de Antioquia y Valle del Cauca.

En 2013 los grupos de edad más afectados tanto en hombres como en mujeres, se encuentran entre los 20 y los 34 años; de estos, la tasa más alta se encuentra en el grupo de 20 a 24 años de edad, con 68,18 casos por 100.000 hab.., siendo más del doble de la tasa media nacional.

¿Qué es el homicidio?

El homicidio, además de un hecho violento, es un delito que se tipifica a partir de cuatro  elementos característicos: conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

De acuerdo con el Código de Procedimiento Penal (CPP), existen dos categorías que permiten identificar este delito en cuanto a la conducta punible del agresor: el dolo y la culpa. El dolo se determina cuando el agente (agresor) conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y desea su realización, es decir, cuando prevé y planifica su ejecución. Por el contrario, la culpa presume una acción involuntaria aunque previsible (preterintencional); en este caso, el agente no pretende matar, pero la finalidad ulterior o su resultado es lo que constituye el delito.