El día que Barack Obama y Raúl Castro estrecharon sus manos
El escenario fue la Cumbre de las Américas que se desarrolla en Panamá, un evento que se espera aporte unión y que comprometa a todos los mandatarios en el tema de la paz y la equidad de los pueblos.

Barack Obama y Raúl Castro, presidentes de EE.UU. y Cuba respectivamente, compartieron una cena con el resto de presidentes donde por primera vez estrecharon sus manos en un gesto que se constituye en ejemplo de paz y reconciliación para el mundo.
Los dos mandatarios, antagónicos en sus creencias y en la forma de hacer política, sostuvieron ayer un primer diálogo frente a frente, en el que reafirmaron su deseo de avanzar hacia la normalización de relaciones entre las dos naciones, unas relaciones rotas desde hace más de 50 años cuando Estados Unidos decidió bloquear económicamente la dictadura de Fidel Castro.
La reunión, de la que no se conocían detalles al cierre de esta edición, se desarrolló a puerta cerrada en un ambiente de tranquilidad y con la compañía de por lo menos un mandatario más del continente, dos traductores y delegados (cancilleres) de los dos países.
"Las cortesías entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro ofrecen la esperanza de una VII Cumbre, liberada de las cadenas de la Guerra Fría. El diálogo debe servir para incentivar la cooperación multilateral en diversos campos en los que por primera vez Cuba estará incluida a nivel continental", dijo a la AFP el analista cubano Arturo López Levy, académico de la Universidad de Denver.
Y es que es la primera vez desde que inició la gran reunión de las Américas- en el año 1994- que Cuba tiene asiento y voz en esta importante cita, gracias a los cambios aperturistas que Raúl Castro ha implementado en la Isla, donde ahora se ve el dólar y donde puede llegar la inversión de los Estados Unidos a la isla.
"No se trata sólo de dos líderes sentados juntos. Es sobre todo el cambio de cómo Estados Unidos se compromete con Cuba, su gobierno, su gente, su sociedad civil. Creo que tendremos un impacto muy positivo no sólo para nuestros intereses (sino también) del pueblo cubano", dijo Ben Rhodes, asesor de política exterior de Obama a la agencia EFE de noticias.
Uno de los objetivos de Castro es que Estados Unidos saque a Cuba de la lista de negra de países que apoyan el terrorismo, donde están Siria, Irán y Sudán, algo que no se ve fácil, pero que seguramente será tema prioritario en la agenda de Castro al momento del diálogo con Obama.
Lo que se sabe por fuentes de la Casa Blanca y el gobierno de Castro, es que la agenda incluye además la base de Guantánamo que Obama prometió retirar de Cuba y no ha cumplido, pero sobre todo el fin del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba en el año 1962, el que se mantiene pese a las políticas aperturistas de Obama.
Dicen los analistas que Obama espera condicionar el embargo y el fin de Guantánamo a verdaderos y contundentes avances en materia de Derechos Humanos por parte del gobernante de la Isla.
El primer gran paso, ya finiquitado por los secretarios de Estado de los dos países, es la apertura en los próximos meses de sedes diplomáticas en los dos países, algo que se podría estar dando antes de finalizar el 2015. Ver la bandera de los Estados Unidos ondeando en el centro de La Habana, será todo un hecho histórico.
A un año y medio de concluir su mandato, Obama quiere aprovechar esta cumbre para marcar el inicio de una nueva era de relaciones con América Latina, en las que Cuba siempre fue motivo de discordias.
"Si Estados Unidos comienza un nuevo capítulo de las relaciones con Cuba, esperamos que se cree un ambiente que mejore la vida de los cubanos", dijo Obama en Panamá.
Histórico encuentro bilateral entre Obama y Castro
Las posibilidades de cerrar un capitulo complejo de la historia continental, se hacen más palpables desde el corazón de las Américas tras la reunión entre el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y el mandatario cubano Raúl Castro. Ambas naciones están envueltas en históricos esfuerzos hacia una relación de paz entre ambos países.
El descongelamiento de esta tensión sorprendió al mundo en anuncio simultaneo en Washington y La Habana el 17 de diciembre de 2014, cuando ambos gobiernos hicieron público que mantenían conversaciones rumbo hacia la normalización de sus relaciones.
El siguiente paso era una reunión entre ambos líderes y eso se ha concretado la tarde del sábado 11 de abril de 2015 en la ciudad de Panamá, capital del continente durante 48 horas en ocasión de la VII Cumbre de las Américas, que representará un hito en la historia de las relaciones regionales, y la construcción de un nuevo esquema de relaciones diplomáticas en la región.
Creo que ambos hemos concluido en que podemos tener desacuerdo con un espíritu de respeto y civilidad y con el tiempo es posible que demos vuelta a la página y desarrollar una nueva era en las relaciones entre nuestros países, dijo el presidente Obama al tiempo que añadió: “lo he dicho antes mi política es estar dispuesto a hacer todo lo que pueda para que el pueblo de Cuba pueda desarrollarse y vivir en libertad y seguridad, y conectarse con el mundo a través de toda su capacidad e ingenio”.
Por su parte el presidente Castro reiteró los comentarios de su colega norteamericano, “Podemos lograrlo, con respeto por las ideas del otro, en algunos temas podemos ser persuadidos y en otros no, pero como ya lo hemos dicho estamos dispuestos a conversar todos los temas, incluyendo Derechos Humanos y libertad de prensa, creo que podemos desarrollar una relación de amistad entre nuestros pueblos, estoy dispuesto a conversar todo aquello que necesitamos discutir”.
No somos una amenaza
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro aprovechó su participación en la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas, para levantar su protesta contra la decisión del gobierno de los Estados Unidos de considerar al país suramericano una amenaza.
En su discurso, el presidente Maduro destacó una serie de logros del gobierno de Venezuela desde finales de los años 90 cuando se dio el arribo al poder de Hugo Chávez a quien Maduro sucede en el cargo.
El presidente venezolano finalizó su intervención garantizando su disposición a conversar con el gobierno de Estados Unidos para encontrar fórmulas de diálogo entre ambas naciones.
No dijo mucho
Durante su discurso en la VII Cumbre de las Américas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner agradeció al presidente Juan Carlos Varela, la cálida bienvenida de él y de su pueblo. También saludó a todos los mandatarios y mandatarias presentes, Jefes de Delegaciones. E discurso de la mandataria argentina fue el menos contundente.
Unión Europea abrirá Delegación Diplomática en Panamá
Panamá recibió con agrado la noticia del compromiso de la Alta Representante en Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Unión Europea, Federica Mogherini para la apertura de una Delegación de la Unión Europea en Panamá.
La Alta Representante europea comunicó durante el encuentro bilateral con la Vicepresidenta y Canciller de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado, en el marco de la VII Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá, que se darán los primeros pasos para el establecimiento de una Misión Diplomática en Panamá para fortalecer los lazos de amistad y cooperación con el país y la región, dada la importancia que como socio estratégico valoran de Panamá como centro logístico mundial.