viernes, 12 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-08-30 11:05

El coronel que fabrica armas y está desarmado

Conozca la historia del coronel (r) Néstor Raúl Espitia Ribero, director de fábrica Santa Bárbara, Indumil Colombia. “Las armas se hicieron para matar, pero uno tiene que utilizar el arma, sacar el arma con razón y guardarla con honor”.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 30 de 2014

La Industria Militar de Colombia, Indumil, ayer tuvo un representante en Expohuila 2014, el coronel (r) Néstor Raúl Espitia Ribero, director de fábrica Santa Bárbara,  quien amablemente nos compartió intimidades de su trabajo.

Indumil produce armas, explosivos y municiones, para lo cual tiene tres fábricas en el país. En la actualidad el coronel (e) dirige la una de estas fábricas, la especializada en metal mecánica. La producción es de grandes municione, granadas y bombas.

¿Cuál es la mejor arma que tiene el país en este momento?

Es el Galil que tiene más de 30 años en el país. En Colombia lo producimos hace 20 años y el nuevo fusil Galil Ace lleva unas innovaciones, es mucho más liviano, es mucho más compacto, tiene capacidad de colocarle diferentes accesorios. Tiene cinco picatinis que es el soporte para ponerle  diferentes accesorios a las armas. Este es un fusil muy moderno, muy liviano y muy versátil.

¿Entiendo que ustedes producen la pistola Córdova, que es totalmente fabricada en Colombia?

Es una pistola netamente colombiana…

¿Por qué se llama Córdova?

En honor a José María Córdova que fue uno de los héroes de la campaña libertadora y porque la fábrica tiene el nombre de ese héroe.

¿Ya está en el mercado?

Sí, ya está en proceso de comercialización.

¿Cuánto le cuesta al Estado un fusil?

Esos son secretos de Estado, un secreto profesional… indudablemente es mucho más económico comprar un fusil a la industria militar que comprar un fusil por fuera.

 

¿Cuántos Galil Ace tiene la fuerza pública de Colombia?

Nosotros hemos vendido más de 50.000 fusiles al Ejército y armada y después fue la Policía.

 

¿Del Gagil general cuántas han vendido?

Todos los soldados, policías, fuerza aérea tienen  este fusil. El 90% tienen el Galil anterior, el tradicional.

 

¿Ustedes también fabrican ametralladoras?

No, nosotros no fabricamos ametralladoras, fabricamos armas de acompañamiento y armas de apoyo. Los de acompañamiento son los lanzadores múltiples de granada, de 40 mm, y armas de apoyo los moteros de 60 mm tipo comando y largo alcance. Cada arma tiene un fin específico.

 

¿Cómo se clasifican las armas?

Se clasifican de acuerdo a su uso en el campo de combate. Las armas individuales está el fusil que es para un combate cercano, lo que sería 50 o 100 metros, la opera el soldado, por eso es un arma individual. Las armas de acompañamiento es la que va con esos soldados y le da un poquitico de alcance, mayor volumen de fuego, ahí están las ametralladoras y los marcadores múltiples de granadas. Las armas de apoyo son las que fortalecen ese poder de fuego, le dan un poco más de profundidad al campo de combate y no están en primera línea sino que están detrás de la primera línea.

¿Cuál es la calidad del Galil?

Es de altísima calidad, es uno de los mejores fusiles en el mundo. Siempre ha respondido con honor en combate. El fusil garantiza la victoria, no la muerte.

¿La guerrilla tiene armas de mayor alcance que el Ejército?

Ellos tienen armas muy similares a las nuestras en el tema de armas individuales, tienen Galil cuando se los roban a las tropas. Tienen fusiles AK47 que han entrado al país de forma ilícita a través de los contrabandos de armas.

Tienen armas no convencionales como los famosos tatucos. Son cilindros de gas que no tienen control en su puntería y son armas totalmente proscritas y prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario. Siempre hay una incertidumbre cuando se disparan, porque no hay control en su puntería ni en su efecto. Fuentes no oficiales afirman que hay muertes de bandidos que operan estos tatucos.

¿Qué armas están construyendo ahora?

Por requerimientos de nuestras fuerzas estamos fabricando diferentes tipos de armas y diferentes tipos de municiones que están siendo utilizadas en el campo de combate, pero obviamente cuando se toma la decisión el comandante militar ha hechos las evaluaciones pertinentes para poder tomar la decisión.

¿Cuál es el alma más desueta que tienen ustedes?

Esas ya están en los museos… (risas) Hay un par de cañones Skoda de 75 mm que utilizó el Ejército Colombiano, en muchas de sus operaciones y actividades de entrenamiento para los soldados de artillería.

¿Cuánto es la vida de un fusil y de una pistola?

De 20 o 30 años, dependiendo del mantenimiento que se le haga al  arma. Entonces uno puede preservar el arma por mucho tiempo. Hay fusiles de la Primera Guerra Mundial todavía disparando. La vida de todo equipo se la da el mantenimiento.

Coronel, usted que es cabeza de esta fábrica de armas, ¿qué arma porta?

Ninguna…

¿Cómo un coronel anda desarmado?

Yo creo en las instituciones, en mi Ejército, yo creo en mi Policía. Cuando portaba el uniforme porté un fusil y una pistola, la de dotación. Ahora considero no necesario, y no viable para mí portar un arma.

¿Pero sigue vinculado con la Fuerza Pública?

No, estoy vinculado con una empresa Industrial y Comercial del Estado que es la Industria Militar, Indumil, y pues la Fuerza Pública es nuestro cliente.

Coronel cuénteme una cosa, ¿pero usted en su casa tiene un museo de armas como recuerdo del pasado?

No, tengo escudos, medallas, pero no tengo armas.

Salió aburrido de las armas…

No, me gustan, pero en la casa no las tengo.

Bueno ¿En cuántos enfrentamientos ha estado?

En muchos…

¿En alguno de ellos temió perder la vida?

Particularmente uno sentía temor, zozobra, antes del primer disparo, cuando sonaba el primer disparo y estaba uno completo, y su gente estaba completa, algo funcionaba adentro que no había temor y había una ansiedad por salir adelante.

¿Cuál ha sido el enfrentamiento más prolongado que ha tenido?

Fue en mis primeros años como subteniente en el Caquetá y Putumayo. Eran combates contra el M19, eran combates cortos. Después tuvimos un combate fuerte y prolongado en el sur de Bolívar donde me hirieron dos soldados. Fue una larga noche de marzo de 1996.

¿De las guerrillas, cuáles son las más bravas?

Acá en el sur.

Para un hombre fabricador de armas son escasos los miedos, sin embargo, ¿cuál es su miedo?

Miedo a no tener salud, que por una incapacidad médica no pueda seguir trabajando, ser útil. A eso le tengo miedo.

Coronel, ¿realmente hay que tenerle miedo a las armas?

No, las armas se hicieron para equilibrar fuerzas y para superar las fuerzas…las armas se hicieron para matar, pero uno tiene que utilizar el arma, sacar el arma con razón y guardarla con honor. El arma no es una herramienta para hacer el mal, sino para defenderse o defender las instituciones del Estado, no para atacar, vilipendiar, ni humillar a una persona.

Trabajan con militares mutilados…

Nosotros somos una de las empresa donde más jóvenes mutilados en el campo de combate, tiene trabajando en actividades productivas que desarrollamos. Son cerca de 50 soldados que trabajan con nosotros, este es un convenio que tenemos con la Corporación Matamoros que es la que apoya y patrocina. Estos jóvenes reciben una capacitación, un entrenamiento en los diferentes procesos productivos. Usted los ve trabajar y no los identifica, ellos han adquirido unas destrezas tan altas en su actividad que es casi que imperceptible que tengan una limitación.