Denuncian aumento de drogadicción en Íquira
Lourdes González Toro, exprofesora de una institución educativa en este municipio, denunció también que docentes se embriagan con sus alumnos.

Esta semana, Lourdes Gonzáles Toro, marchó por las calles de Neiva acompañando a sus excompañeros, los docentes, quienes celebraron su día con un paro que esta misma semana se conjuró.
González Toro, trabajó para el magisterio 38 años de su vida, y el año pasado se jubiló, sin embargo, le sigue doliendo la educación del país, y en especial la de su pueblo, Íquira-occidente del Huila.
Dijo que la drogadicción había aumentado. “Hay personas que ya están presentando un desequilibrio mental, que ya andan en el pueblo como zombis”, afirmó.
¿Por qué decidió dejar el magisterio cuando tanto docente jubilado sigue dando clases?
Tuve varias razones. Lo que yo hice cuando entré al magisterio, que era ser docente y enseñar y dedicarles tiempo a los estudiantes ahora no se puede. Para el sistema lo más importante es tener un informe que horizontal o vertical; que tener un cuadro colgado o más apariencias de lo que uno supuestamente hace. La época en que uno entraba a clase y le entregaba a otro docente es cosa del pasado, ahora interrumpen a cada raro, cuando no es una reunión es que alguien va a vender cualquier producto y hay que brindarle el espacio.
¿Le molestan también las auditorías?
Yo no sé para qué, si lo que se debería auditar es si hay plata o no, por ejemplo, si nosotros manejáramos plata, pero manejamos estudiantes. Y esos señores llegan a revisar cuadros, estructuras.
¿O sea que en los informes que presentan pueden mentir porque nadie los revisa?
Claro, dígame una cosa. Por ejemplo, una programación, ¿por qué tiene que estar vertical y no horizontal? Eso no mejora la calidad de la educación. Mejora la calidad la dedicación que el maestro le dé a los estudiantes que están en dificultad, que están teniendo dificultades en la casa. Ya uno no puede interactuar directamente con el alumno. A usted lo sancionan porque si usted está abrazándolo porque estaba llorando porque tenía un problema en la casa, porque lo golpearon, porque lo maltrataron, ya no se puede hacer eso porque eso es acoso sexual.
Que si el estudiante no vino a la clase ni al colegio y no lo manda a buscar ya no puede irse a la calle a buscarlo. Ya no se puede hacer eso. Otra cosa es que no hay una unidad de comunidad donde todo el mundo hablara el mismo idioma. Que los padres de familia, que los maestros, no, cada uno es luchando por su lado. El maestro enfrentándose con los alumnos, o los padres de familia enfrentándose con los maestros. Cada uno en un conflicto que aparentemente es sano pero que va carcomiendo por dentro.
¿Es decir, se acabaron los docentes de vocación?
Hay docentes que entraron porque tenían un padrino político, pasó un concurso y ahora es maestro. Uno ve a esa gente, a esos que llegaron así, los ve tomando trago con los estudiantes. Encontrar maestros porque no tenían vocación.
¿Y eso ocurre en Íquira?
Sí, allá, y lo terrible es que no hay quién diga nada. A mí eso me molesta, yo sinceramente estoy molesta con eso.
¿Eso fue la que la hizo renunciar?
Yo cuando tenía los 18 años, que ya tenía hijos, yo deseaba tener un trabajo, que me dieran la oportunidad de tener mi primer trabajo. Cuántos maestros han salido de la universidad con título de maestro, que quieren trabajar y no hay espacio porque hay maestros con dos pensiones, con los hijos grandes y no se quieren ir.
¿Por qué cree que ellos son tan tercos y no se van?
Es que es muy delicioso trabajar uno con jóvenes. Yo pienso que eso para mí es fundamental. Uno siempre se mantiene con ideas jóvenes. Hay otras opciones de trabajo, yo encontré una. Donde uno pasea, trabaja, y da oportunidades a otras personas.
A mí no me molestó nada de lo que tenga que ver con estudiantes, lo que me molestó es cómo el sistema está manejando la educación. Eso es lo que me molestó a mí. Yo sigo con estudiantes, yo estoy con el programa de Vigías del Patrimonio y con ellos trabajo. Los estudiantes son el tesoro más preciado que uno tiene como maestro.
¿Qué debería cambiar en el sistema?
Que haya maestros, maestros enseñando. Que el auditor llegue a ver si se están manejando bien las platas de la institución no que mire si hay o no un cuadro colgado en la pared. En qué mejora la educación en que un docente gaste horas llenado unos formatos que le entrega a otro y ese le entrega a otro y éste a otro y finalmente nadie revisa eso. Antes llevábamos un parcelador, un preparador, con eso teníamos ahora hay que llevar un plan de aula que es repetir los mismo que está en los otros formatos. Si todas cosas mejoraran la calidad de la educación no estaríamos tan mal parados en el plano internacional en la educación, Colombia es de los últimos sino el último.
¿A qué se debe que estemos tan mal preparados?
Al Estado no le conviene que haya gente educada, preparada, que cuestione. Los niveles siempre se mantienen bajos, no hay interés en que seamos mejores porque aprendemos a exigir derechos y al Gobierno eso no le conviene.
Dígame si la calidad de la educación mejora si usted le puso al tipo de letra Arial 12 a un informe, eso en qué mejora la educación. Dígame en qué mejora la calidad de la educación el hecho de que uno no haya podido sacar de la problemática social a un joven.
¿Cuáles son los problemas sociales que tienen en Íquira?
La drogadicción en Íquira, que ante no había, ese debería ser un problema que debiera estar tratando el colegio, la escuela, los padres de familia, los maestros, a ver cómo se rescatan esos estudiantes que están cayendo en la drogadicción.
¿Ha aumentado o antes no había y ahora hay?
Antes no había y ahora hay y cada día aumenta más.
¿A qué se debe que en el occidente del Huila surja de repente la drogadicción?
Al descuido de los padres de familia que no quieren reconocer que su hijo está en problemas, y cuando alguien le dice, contesta diciendo: no sea metido, no sea sapo, pero el hijo está en problemas.
La institución educativa debe ponerle más atención a eso. No se trata de echar los niños a la calle, sino de tratarlos bien. Pero resulta que mientras deberían inducirlos a eliminar la drogadicción, los están induciendo al alcoholismo. Por esa razón hay estudiantes que están llegando tarde a la institución. Hay padres de familia que me dicen, y yo les digo, yo ya no soy docente, son ustedes los que tiene n que poner en conocimiento de las autoridades esta problemática.
¿De quién es mayor la responsabilidad de los padres o de los docentes?
De toda la comunidad educativa. Todos tenemos responsabilidad.
¿Es crítica la situación de la drogadicción en Íquira?
Lo crítico es en que está creciendo cada día más. A mí no me preocuparía que fuera uno o dos casos esporádicos. Lo que me preocupa es que los casos don muchos y está aumentando más.
¿Más o menos cuantos casos usted conoce?
Cerca al pueblo tenemos una pequeña propiedad y allá hemos encontrado cualquier cantidad de jóvenes consumiendo droga.
¿Y cualquier cantidad son cuántos?
Desafortunadamente sí son más de 20. Hay personas que ya están presentando un desequilibrio mental, que ya andan en el pueblo como zombis.
¿Hay denuncios?
De eso ni hablemos. Todo el mundo lo sabe pero nadie dice nada.