Día Mundial de la Salud
En la celebración del Día Internacional de la Salud, se busca dar a conocer la realidad acerca de las enfermedades transmitidas por alimentos, y lo trascendental que resulta para los seres humanos sin distinción de raza, nivel social o económico.

En el contexto de la salud, se reconoce con la sigla (ETA) a todas las enfermedades transmitidas por alimentos, las cuales son de notificación obligatoria a las autoridades de salud respectivas con la finalidad de realizar seguimiento a los sitios donde se dispensan los alimentos en cuestión.
A través de la historia, se han descrito la presencia de parásitos y bacterias relacionadas con el consumo de carne y leche. Se afirma que desde la edad antigua el crecimiento de la población, la lucha por el acceso al agua potable y alimentos, han sido un motivo para la presencia ETA.
Desde el punto de vista epidemiológico a nivel internacional, se presentan cerca de 2 millones de muertes al año relacionadas con el consumo de alimentos insalubres, siendo el continente africano el más implicado, A nivel nacional, en el año 2014 se notificaron cerca de 11.025 casos de ETA, involucrados en 833 brotes.
En el mismo año en nuestro departamento, se notificaron 476 casos relacionados con ETA, cifra que refleja un incremento del 10% de acuerdo a lo observado en el año 2013. Con respecto a lo anterior, este incremento se encuentra asociado con la presencia de dos brotes de alto impacto, que se presentaron en la semana 7 del año 2014 (brote de ETA en la represa del Quimbo) y semana 8 (brote de ETA en instituciones educativas de Neiva).
Cuidado con la preparación de alimentos
Los grupos más comprometidos, son los comprendidos entre los 15-19 años (17,8 %), seguido del grupo de 10 a 14 años (15,3%) y los menores de 5-9 años con el (15,1%). La afectación por género está representada en el 56% por los hombres.
Los productos que podríamos consumir contaminados o mal preparados son: carnes, huevos, productos lácteos sin pasteurizar y vegetales, siendo las hortalizas las más relevantes, los principales agentes infecciosos relacionados con ETA son bacterias como Salmonella tiphy, E.coli, Clostridium perfringens, Listeria monocytogenes, Clostridium botulinum, Staphylococcus aureus, y parasitos como la Entamoeba histlytica o Giadia lamblia, entre otros, como las formas de huevo de Ascaris lumbricoides.
Los principales síntomas que se podrían presentar por el consumo de alimentos contaminados son: dolor de cabeza, dolor abdominal, diarrea, fiebre, náuseas, escalofríos, visión doble, debilidad; algunos síntomas pueden llegar a manifestarse en horas y podrían tener una duración de 8 a 12 días en algunos casos, por lo cual la asistencia médica es importante al momento de presentar la sintomatología. Algunos casos se pueden presentar complicaciones.
Para prevenir estas situaciones, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Lavado de manos antes y después de comer, cocinar, e ir al baño.
- Compre huevos frescos.
- Evitar los vegetales y jugos de frutas sin procesar o vendidos en calle.
- Lavar las frutas y los vegetales con dos gotas de cloro antes de consumirlos.
- Cocinar bien los alimentos de origen animal.
- Comprar leche pasteurizada.
- No usar estiércol para los huertos caseros.
- Si envasa vegetales, carnes o pescados en la casa, utilice un recipiente hermético.
* Juan D. Albán, estudiante de Medicina; Hernán L. Quijano, estudiante de Enfermería; William A. Vargas, estudiante de Enfermería de la Fundación Universitaria Navarra; Jairo Muñoz Cerón, MD. MSc. docente Fundación Universitaria Navarra.