sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-12-03 08:03

Corte Suprema de Justicia prepara fallo a favor de Plazas Vega

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia estudia el recurso de casación presentado en contra de la condena de 30 años de prisión en contra del ex coronel Luis Alfonso Plazas Vega emitida por el Tribunal Superior de Bogotá, el ex militar actualmente paga una pena de 30 años por los hechos ocurridos en la retoma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 03 de 2014

La Corte Suprema de Justicia estudia una ponencia presentada en el marco del estudio del recurso de casación en contra del fallo de segunda instancia que condenó a 30 años de prisión al coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega por su participación en los hechos que rodearon la desaparición de 11 personas durante la operación de recuperación del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985.

De acuerdo con Caracol Radio, que la ponencia se manifiesta que no existen pruebas que relacionen al ex coronel del ejército con la desaparición de 11 personas que salieron con vida de la Casa Museo del Florero, donde operaba la base inteligencia militar.

El documento indica que pese a que las autoridades ya probaron por la desaparición de la guerrillera Irma Franco Pineda, no existen pruebas que permitan determinar claramente que el administrador de la cafetería, Carlos Augusto Rodríguez Vera salió con vida de la edificación.  

El proyecto de fallo indica que  “casar el fallo de origen y naturaleza indicados, y en su lugar absolver al coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega de los delitos por los cuales había sido condenado de acuerdo con los cargos. Disponer la libertad inmediata e incondicional del coronel en razón a la decisión adoptada, por lo que se le notificará al Tribunal Superior de Bogotá que debe emitir la orden de libertad”.

El militar retirado se encuentra detenido en el Cantón Norte desde hace seis años y 10 meses, fue sentenciado por el delito de desaparición forzada basándose en una serie de testimonios que lo vinculaban de haber ordenado la práctica de torturas a un grupo de rehenes, que fueron liberados por el Ejército Nacional, y traslados a la Casa Museo del Florero.