Conozca, una a una, a las víctimas que viajaron hoy a La Habana
Cinco víctimas de las Farc, dos de agentes del Estado (incluyendo desapariciones y falsos positivos), dos de paramilitares, una de desplazamiento y violencia de género, entre otras, completan la delegación que se desplazó hoy a Cuba.
Doce víctimas conforman el primero de los cinco grupos que se reunirán con las partes en conversación. Los integrantes fueron seleccionados bajo los criterios que la Mesa de Conversaciones presentó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, con el acompañamiento y apoyo de la Conferencia Episcopal Colombiana.
Entre los principales criterios se encuentra el pluralismo, la sindéresis, la discreción y la consulta a víctimas y organizaciones.
Pero ante todo, cuenta Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional (UN), se tomó en cuenta como prioridad el equilibrio para que el proceso fuera lo más incluyente posible.
La selección buscó que la composición de estos grupos reflejara todas las modalidades de victimización, todos los tipos de afectación, todos los actores armados y todos los diversos territorios y sectores sociales victimizados.
Según el coordinador residente y humanitario de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, este es un proceso único no solo en el país sino en el mundo, ya que es la primera vez que en un proceso de paz se incluye la voz de las víctimas directas.
“Estamos conscientes de que con 60 víctimas (5 grupos de 12 personas) no se puede cubrir a las más de seis millones que han sufrido durante estos 50 años, pero de todas maneras es importante para avanzar en este proceso”, añadió durante la rueda de prensa realizada hoy en el edificio administrativo de la Aeronáutica Civil.
Además de las delegaciones que viajan a Cuba, el funcionario afirmó que han existido otros mecanismos de participación en las negociaciones de paz, como los foros regionales y el foro nacional, que albergaron a alrededor de 3500 personas.
“Hay seriedad en el proceso, desde el comienzo de la selección. Esto es de vital importancia porque a las víctimas hay que protegerlas”, cuenta el sacerdote Darío Echeverry, representante de la Conferencia Episcopal Colombiana, quien sostuvo que además de acompañante, la iglesia católica fungirá como moderadora en el diálogo.
La selección de las 60 personas no fue dada completamente, sino que a medida que se vayan concretando los viajes, se irán difundiendo sus nombres.
Los 12 delegados
Primer grupo de víctimas seleccionadas
Ángela María Giraldo
Breve descripción: hermana de Francisco Javier Giraldo, diputado del Valle del Cauca, secuestrado y posteriormente asesinado por las Farc.
Hecho victimizante: secuestro /masacre.
Región: departamento del Valle del Cauca.
Alfonso Mora León
Breve descripción: padre del miliciano de las Farc, asesinado en la masacre de Mondoñedo en 1996, después de haber sido secuestrado y torturado junto con otros cinco jóvenes. Actualmente hay una sentencia del Consejo de Estado sobre el caso. El señor Mora es suboficial del Ejército (r). Se considera víctima del Estado.
Hecho victimizante: homicidio/tortura.
Región: Bogotá D.C.
Constanza Turbay
Breve descripción: toda su familia, compuesta por reconocidos políticos del departamento del Caquetá, fue asesinada por la guerrilla de las Farc. Su hermano Rodrigo, representante a la Cámara, murió estando secuestrado en el año 1997. Su otro hermano, Diego, presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, fue asesinado junto con su madre y cinco personas más en el año 2000.
Hecho victimizante: homicidio en persona protegida, masacre y despojo
Región: departamento del Caquetá.
Débora Barros
Breve descripción: indígena Wayúu, líder de las víctimas de la masacre de Bahía Portete en la Alta Guajira, donde fueron asesinadas el 18 de abril de 2004, por paramilitares del Bloque Norte de las Auc, Diana Fince Uriana, Rosa Fince Uriana, Margoth Epinayu, Reina Fine Pushaina y Dilia Epinayu, cinco de las mujeres de su familia.
Hecho victimizante: masacre y desplazamiento forzado
Región: departamento de La Guajira.
Jaime Peña
Breve descripción: padre de uno de los 32 jóvenes desaparecidos y asesinados en Barrancabermeja por un grupo paramilitar el 16 de mayo de 1998.
Hecho victimizante: homicidio en persona protegida/masacre.
Región: departamento de Santander.
Janeth Bautista
Breve descripción: hermana de Nidya Erika Bautista, quien el 30 de agosto de 1987 fue abordada por varios hombres vestidos de civil, que la obligaron a subir en un auto y la desaparecieron. Su familia la buscó durante 3 años hasta que un suboficial del Ejército confesó el paradero del cadáver que posteriormente fue exhumado el 27 de mayo de 1990 en Guayabetal, Cundinamarca.
Hecho victimizante: desaparición forzada.
Región: Bogotá D.C.
JORGE VÁSQUEZ
Jorge Eliécer Vásquez Lamilla es coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas. Exconcejal de Pitalito (Huila), desplazado por hostigamientos del frente 13 de las Farc en 2001 hacia los municipios de Armero e Ibagué durante más de tres años.
El hecho victimizante que lo hizo parte del primer grupo que estará en La Habana (Cuba) es el desplazamiento forzado.
En el año 2009 fue parte de la conformación de las Mesas de Fortalecimiento de Desplazados y desde su nombramiento como secretario técnico de la Mesa Departamental de Tolima participa activamente en la esfera nacional.
Se ha desempeñado en cargos de representación como uno de los tres coordinadores de la Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada y en el Comité ejecutivo de la misma.
Fue elegido como el primer Coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas en Colombia en el marco de la ley 1448 de 2011, cargo que ocupa actualmente.
José Antequera
Breve Descripción: Hijo del asesinado líder político de la Costa Atlántica, José Antequera, quien se trasladó a Bogotá como dirigente de la UP y secretario del Partido Comunista y fue asesinado en el aeropuerto El Dorado en el año de 1989. Es uno de los casos presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como genocidio de la Unión Patriótica.
Hecho victimizante: homicidio en persona protegida.
Región: nacional
Leyner Palacios
Breve descripción: afrodescendiente, líder de los familiares de víctimas de la masacre de Bojayá que ocurrió el 2 de mayo de 2002 en la que murieron 79 personas que se encontraban refugiadas en una iglesia. Allí las Farc lanzaron un cilindro bomba en medio de un enfrentamiento con un grupo paramilitar.
Hecho victimizante: masacre y desplazamiento forzado.
Región: departamento del Chocó
Luz Marina Bernal Parra
Breve descripción: madre de Fair Leonardo Porras Bernal, de 26 años de edad, con discapacidad mental, quien desapareció del barrio Compartir del municipio de Soacha (Cundinamarca) y luego fue hallado su cuerpo en el departamento de Norte de Santander, en una fosa común. Es uno de los casos conocidos como “falsos positivos”.
Hecho victimizante: ejecución extrajudicial
Región: departamento de Cundinamarca
María Eugenia Cruz
Breve descripción: víctima de violencia de género, de desplazamiento forzado y de ataques y persecución por parte de distintos grupos armados, por su labor como defensora de los derechos de las mujeres, en especial las víctimas de abuso sexual.
Hecho victimizante: violencia de género y desplazamiento.
Región: departamento Valle del Cauca.
Nelly González
Breve descripción: madre del teniente Alfonso Rodríguez González, comandante del puesto de policía de Toribío, en el departamento del Cauca, quien fue asesinado por las Farc el 24 de marzo de 2001. La mujer fue víctima de desplazamiento el 25 de febrero de 2001.
Hecho victimizante: homicidio en persona protegida/desplazamiento.
Región: departamento del Cauca.