Con Ordenanza buscarán financiar la USCO
“Si bien es cierto somos una universidad nacional, los estudiantes que recibimos, en su inmensa mayoría, son del Huila”, dijo el rector Pedro Reyes.

Existe una preocupación del ranking de la Universidad Surcolombiana en relación con otras del país, ¿en qué se está trabajando para lograr posicionarla más?
Una de nuestras prioridades de nuestro nuevo Plan de Desarrollo 2014-2015 es la acreditación institucional. Desde el año pasado se continuó con este proceso, se solicitó la visita de verificación de condiciones iniciales al Consejo Nacional de Acreditación y estamos pendientes del informe para mirar si tenemos que hacer algunos ajustes y continuar en firme ese proceso.
¿Qué hará el grupo que trabajará en este proyecto?
Esto tiene que ver con los registros calificados de los programas y la acreditación institucional.
¿Qué hacer para visibilizar más los resultados de investigación?
Debemos partir del mejoramiento de la calidad, eso es una labor que ya comenzó a concretarse y organizarse en la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social y de nuestra directora de Investigaciones, Ángela Magnolia Ríos, que entre otras cosas fue una de las investigadores que quedó dentro de los 500 más consultados en el país. Además ella dirige el grupo de investigación mejor posicionado de la universidad.
Entiendo que esta semana estuvieron en el ministerio de Educación jalonando recursos, ¿cómo les fue en esta visita?
El día de ayer estuvimos reunidos el SUE que es el Sistema Universitario Estatal con la señora ministra de Educación y la viceministra de Educación Superior. Uno de estos temas tiene que ver con el financiamiento del sistema de educación superior.
En cuanto a recursos ¿qué es lo que están pidiendo?
Los recursos de CREE, que en la reforma de 2012 se habían dejado de manera transitoria durante tres años, y se dedicaran solamente a infraestructura física o sea inversión, se incrementara, estábamos pensando que pasara de 0,4 a 1,0…
¿Eso cuánto significa en plata?
Lo que se aprobó en este momento fue un incremento de 0,2. Subió del 0,4 al 0,6 que significa aproximadamente unos 600.000 millones de pesos, según el mismo ministerio dedicados a la educación superior y que se van a dedicar fundamentalmente esos 0,6 del CREE que quedó permanente y no transitorio.
¿O sea que anualmente cuánto le girarían a la universidad?
Todavía no sabemos porque el Ministerio no ha reglamentado la distribución. Este dinero se dedicará a becas a través del Icetex. Debemos además buscar apoyos de Colciencias y las transferencias por concepto de regalías.
En torno al presupuesto, ¿en qué afecta a la universidad la sentencia del Consejo de Estado que prohibió las transferencias del ente territorial a la universidad?
Lo que queremos señalar es que eso no quiere decir necesariamente que el fallo de otro proceso estimado en 23.000 millones de pesos esté perdido. El enfoque y sobre todo la argumentación son diferentes. En reunión que tuvimos con otros consejeros de Estado dicen que hay que ser optimistas porque si aplicáramos lo que dice el fallo anterior de que la financiación de la universidad depende del nivel en el cual se expidió la norma mediante la cual se creó, o sea, mediante el caso nuestro se creó mediante una ley y es de carácter nacional y que es ese hecho el que define la responsabilidad de a quién le corresponde la financiación de esa institución.
Lo que dice la sentencia es que la universidad es del carácter nacional…
Por eso, las nacionales, pero las que se crearon mediante una ordenanza o las que sean de carácter municipal, según eso el Gobierno Nacional no tendría por qué girarles esos recursos. Yo creo que es muy importante tener en cuenta el antecedente de lo que ocurría antes de la vigencia de la Ley 30. Es que el departamento ya venía realizando esas transferencias e incluso después de la Ley 30 a través de una Ordenanza se siguieron haciendo y de un momento a otro se suspendieron. Si bien es cierto somos una universidad nacional, los estudiantes que recibimos en su inmensa mayoría son del Huila. Más del 43% son de Neiva y el resto del departamento.
Por lo menos hay una obligación moralidad pública del ente territorial para apoyar la universidad…
Claro. Ahora independientemente del fallo, ahí dice que no es obligación pero tampoco prohíbe que los entes territoriales hagan transferencias. Yo creo que el Gobierno Departamental está en la mejor disposición de mirar conjuntamente con la universidad como puede continuar apoyándola eso es lo que me transmitió a mí el gobernador que si el fallo era favorable al Departamento habría que ver de qué otra forma el Departamento puede continuar dándoles uno aportes.
¿Cuál es la propuesta de hacer una Ordenanza para darle vía a más recursos a la universidad?
Se buscaría que el Departamento del Huila mediante la aprobación de una Ordenanza le diera vía para que anualmente se hiciera un aporte para ayudar a financiar la Universidad Surcolombiana. Vamos ambientar la propuesta con el alcalde de Neiva y los diputados.
¿Cómo creer que el Departamento va a ayudarle a la universidad cuando en los últimos 20 años ha desconocido esta deuda?
Yo creo que eso tiene que ver con la voluntad política de quienes han estado al frente del Gobierno Departamental. Actualmente hay una voluntad política del Gobierno Departamental para apoyar a la universidad.