viernes, 12 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-10-22 09:40

Colombia sin libertad de prensa

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señala que países como Haití, Chile y Colombia cuentan con leyes que permitirían la intromisión de órganos de control en contenidos editoriales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 22 de 2014

La entidad concluyó este martes en Santiago de Chile su 70 asamblea general con un llamado de alerta sobre el "marcado deterioro" que ha sufrido la libertad de expresión en América en el último semestre.

La entidad puso el acento en su cita anual, en el retroceso de la libertad de prensa motivado, principalmente, por un aumento de la censura, tanto directa como indirecta, como en ocasiones en que los medios están sometidos bajo la voluntad de grupos privados económicos y sectores del gobierno.

La violencia física contra los periodistas es otro tema de alarma. Según la SIP, once periodistas han sido asesinados en los últimos seis meses en América Latina a manos del crimen organizado, sicarios del narcotráfico y grupos parapoliciales vinculados a gobiernos.

Honduras y Paraguay registraron cada uno tres asesinatos de periodistas, mientras que en México sucedieron dos casos más y un informador fue asesinado en El Salvador, Colombia y Perú. Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo a Efe que la violencia contra los profesionales de la prensa se ha convertido en una "masacre" que además provoca un efecto de "autocensura" en los periodistas.

La SIP denunció que más allá de estas muertes, periodistas en casi todos los países de América sufrieron agresiones físicas, especialmente en Venezuela, donde "las fuerzas policiales y grupos parapoliciales a órdenes del gobierno han dejado un saldo de varios periodistas heridos", señaló la entidad en sus conclusiones.

También se registraron agresiones contra periodistas durante la cobertura de procesos electorales en Bolivia, Brasil y Perú, así como durante las protestas sociales en la ciudad estadounidense de Ferguson y en algunas ciudades brasileñas.

La SIP denunció la censura a los medios de comunicación en las campañas electorales de las elecciones en Brasil y Bolivia.  El organismo sostuvo que también se censuró a medios en Ecuador a través de un fallo de la Corte Constitucional que ratificó lo establecido en la Ley de Comunicación, que convirtió la labor periodística en un "servicio público".

"Como parte de esta burda censura, un órgano de control de contenidos sancionó a 25 medios y cuatro periódicos debieron dejar de publicar", indicó la SIP, que agrupa a los dueños y directores de 1300 publicaciones de toda América, con una circulación global de 43 millones de ejemplares.

Claudio Paolillo aseguró que los gobiernos de Venezuela, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba han construido "un andamiaje de constituciones y leyes" para poner cerco a la libertad de prensa. En países como Haití, Chile y Colombia, la SIP denunció que hay leyes que dan pie para que el gobierno y órganos de control puedan "entrometerse" en contenidos y criterios editoriales.

Además, la falta de transparencia y el acceso a la información pública siguen siendo un escollo para el libre ejercicio del periodismo en Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, y República Dominicana.

En Estados Unidos, señaló la SIP, el Gobierno de Barack Obama mantiene su tendencia de prohibir a funcionarios hablar con la prensa, mientras la seguridad nacional se ha convertido en el argumento para restringir el acceso a la información desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

También se constató un agravamiento de la concentración de medios gubernamentales en Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, un problema que, según Paolillo, también ocurre en el sector privado.

La noticia más positiva del último semestre, destacó la SIP, es la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia de Paraguay, que se espera que sea un incentivo para otros países de la región que todavía no la tienen.

A la asamblea de la SIP asistieron participaron este año más de 300 delegados y conferenciantes de 22 países.

Foto: Colombia está entre los países donde la SIP prende las alarmas por libertad de prensa.