domingo, 14 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-04-05 04:04

Colombia se ‘’remanga’’ por victimas de las minas antipersona

En 2015 se han presentado 54 casos de víctimas de minas antipersona en el país, con el objetivo de hacerle frente al uso de esta arma y sensibilizar a la población acerca de este flagelo se llevó a cabo una jornada, donde se realizan actos simbólicos para dar un gesto de reconocimiento y apoyo a quienes hayan sufrido por esta acción criminal.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 05 de 2015

Colombia conmemoró ayer el ‘Día Internacional de la Sensibilización contra las Minas Antipersona’, jornada en la que diversos organismos se unieron con el objetivo de concientizar sobre los horrores que ha causado esta arma, usada en los conflictos que se viven el mundo.

La Dirección Contra Minas dio a conocer un informe en el cual se muestran las principales cifras de este flagelo, entre ellas que en lo que va corrido del año se han reportado 54 víctimas de estos dispositivos. “De estas, 18 víctimas pertenecen a población civil, de las cuales 9 murieron y 9 quedaron heridos. De las 36 víctimas miembros de la fuerza pública el 94% (34) quedaron heridos y el 6 % (2) fallecieron en el lugar del accidente”.

Este organismo puso a disposición de los ciudadanos las estadísticas en su página web, entre las que se destacan hechos como que en 2013 se reportaron un total de 3.308 víctimas de minas antipersonal en el mundo, en comparación con 4.325 reportadas en 2012, lo que evidencia una disminución del 24 %.

La institución que está en contra de esta arma también informó que “En el periodo que va desde el año 1990 al 27 de marzo de 2015 se registraron 1.125 víctimas menores de edad. De estas el 22 % (248) eran niñas, el 77 % (869) niños y sobre el 1 % (8) restante no se tiene información.

En la lista  el departamento de Antioquia encabeza el nada honroso primer lugar en el top de los cinco departamentos más afectados por las minas antipersona durante los últimos 15 años con 2.465 personas (22 %), Meta 1.112 (10 %), Caquetá 910 (8 %), Nariño 794 (7 %) y Norte de Santander 772 (7 %). Según la entidad actualmente sólo grupos insurgentes y bandas narcotraficantes las siguen sembrando.   

En 2011 surgió la campaña “Remángate”, que invita a todos los colombianos a realizar este gesto en "reconocimiento y apoyo a los compatriotas, familias y comunidades víctimas de este flagelo", indicó en un comunicado la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonales.   

Esta campaña que invita a los transeúntes a imitar la acción, también insta a los que se unen a subir fotos en sus redes sociales, haciendo de este tema una tendencia.            

El Huila y la región surcolombiana

En el Huila en los últimos tres años, el uso de estas armas  ha ocasionado heridas graves y amputación a ocho integrantes del ejército, por lo que la institución militar se sumó a la campaña y conmemoración del ‘Día Internacional de la Sensibilización contra las Minas Antipersona’, la actividad se concentró en el Parque Santander de la ciudad de Neiva; allí las tropas simularon caer víctimas de un campo minado; tras el fuerte estallido los asistentes pudieron observar el rostro de un soldado al descubrir que pierde una de sus extremidades, el afán de sus compañeros por mantenerlo a salvo y la fortaleza de los hombres que en el campo de combate mantienen intacto su deseo de continuar luchando por el bienestar de los huilenses.

Durante la jornada, los huilenses demostraron su rechazo a esta práctica criminal y su apoyo moral a las víctimas - tanto militares como civiles - a través del simbólico y significativo acto de remangarse el pantalón.

Cifras y costos

Entre el 2013 y 2015 los Equipos de Explosivos y Demoliciones - EXDE -, de la Novena Brigada, han ubicado y destruido de manera controlada un total de 552 artefactos en zona rural de municipios como Baraya, Algeciras, Isnos y Neiva; labor que han logrado gracias al empleo del binomio canino, detector de metales, pera y cuerda, inhibidores de señal, robot y la pericia propia del soldado colombiano.

Y es que los grupos al margen de la ley en su afán por contrarrestar las operaciones militares, han recurrido al empleo de artefactos explosivos improvisados, siendo el más común la mina antipersonal; arma mortal cuyo valor de fabricación oscilaría entre los 5.000 y 10.000 pesos y cuya duración puede ser de hasta 20 años, después de enterrada.

Remover una de estas trampas mortales requiere tiempo, empleo de equipos y del riesgo del recurso humano, soldados quienes al trabajar en la neutralización de una mina se enfrentan a la amenaza que representa la manipulación de estas armas de manufactura hechiza.

Una víctima por mina antipersonal,  si es un herido, su proceso de atención y recuperación cuesta alrededor de 650 millones de pesos, lo que incluye  hospitalización, prótesis, terapia y acompañamiento sicológico para la víctima y su familia. Sin embargo, más allá del valor monetario, está el dolor que representa para las familias y el país el ver mutilados los sueños de sus héroes.