Central de energía solar en el espacio para el 2040
Según diario Nikkei, en Japón científicos nipones están desarrollando un método para producir energía solar espacial y transmitirla a la Tierra, con el que aspiran generar electricidad a partir de esta fuente renovable para el año 2040.

En Japón científicos nipones están intentando desarrollar energía solar en el espacio para el 2040, una primera prueba ya fue realizada con éxito. Los ingenieros de las dos organizaciones lograron en marzo de este año trasmitir energía entre un panel solar y un receptor ubicado a 55 metros de distancia. Lo que hicieron, según lo reporta el diario económico, fue convertir la electricidad de los paneles en microondas que viajan a través del espacio para luego convertirse de nuevo en electricidad al llegar al receptor.
Tras obtener un resultado positivo en las primeras pruebas, el objetivo de los científicos es desarrollar una tecnología que permita realizar estas transmisiones a unos 36.000 kilómetros de distancia entre los paneles solares y los receptores.
Para ello, contemplan la construcción de paneles solares desplegables de hasta 2 kilómetros de diámetro situados en órbita geoestacionaria, que convertirían la energía solar en microondas para posteriormente transmitirlas a antenas sobre la superficie terrestre.
No obstante, algunos expertos han cuestionado la viabilidad del proyecto debido a su alto coste, ya que serían necesarios numerosos lanzamientos de cohetes para poner en órbita el equipamiento necesario. La construcción de uno sólo de estos paneles de generación de energía solar espacial costaría unos 1,24 billones de yenes (78.871 millones de euros), según estimaciones de la JAXA.
También quedan por resolver diversos problemas técnicos como conseguir un mayor aprovechamiento de la energía solar producida (el sistema actual sólo permite enviar entre el 5 y el 10 por ciento de la electricidad generada) o lograr que las transmisiones sean estables.
El Ministerio Nipón de Economía, Comercio e Industria estima que una de estos paneles tendría una capacidad de producción de un millón de kilovatios, comprable al de un reactor nuclear, según consta en un informe recogido por el Nikkei.