Avianca se compromete con el Huila
“Nosotros somos los primeros en reconocer que ha habido limitaciones operacionales”, dijo el presidente de Avianca.

El presidente de Avianca, Fabio Villegas Ramírez, estuvo en Neiva respondiendo a la queja generalizada de los huilenses por las altas tarifas en los pasajes.
En Neiva la Cámara de Comercio y los diferentes gremios resolvieron sus inquietudes y nuevamente reclamaron el alto costo de los vuelos en la ruta Neiva –Bogotá.
Luego de la reunión con los gremios, se comprometió a revisar el tema y anunció apoyo al Huila en la Revista de Avianca y la posibilidad de más vuelos durante la temporada de fiestas.
¿Cuál es el balance de esta reunión convocada por los gremios del Huila y los compromisos de Avianca con el departamento?
Lo primero es el espacio que me dieron los gremios y las autoridades de venir a contarles un poco qué era lo que Avianca estaba haciendo en Neiva. Para poder contar cuáles eran los intereses nuestros de poder reafirmar el compromiso que nosotros tenemos con Huila y con Neiva, conectarlos de la mejor forma posible con el país y con el mundo de participar de manera activa y colaborar con el desarrollo económico y social de la región.
Cuando nosotros inauguramos la ruta a Neiva lo hicimos con ese objetivo, vamos a seguir actuando con ese propósito, había una serie de inquietudes por parte de los gremios y las autoridades que básicamente se resumen en dos: unas que tienen que ver con los temas tarifarios y otros que tienen que ver con temas operacionales.
¿Qué puede decir de los operacionales?
Nosotros somos los primeros en reconocer que ha habido limitaciones operacionales, en primer lugar, porque nos tocó acelerar la transición de la flota Foker 50, a la flota ATR de manera acelerada y anticipada con lo cual en algún momento nos tocó que recortar las frecuencias en todas las rutas regionales en el país. Recortamos la operación entre Bogotá y Neiva.
¿Cuándo se regularizará?
Eso se ha regularizado, ya contamos con el número de aviones suficientes, en este momento tenemos siete ATR, y queremos aumentar las frecuencias hacia Neiva pero nos hemos encontrado con una situación muy particular y es que hay unas restricciones operacionales en el aeropuerto de Neiva a raíz de obras que se están adelantando. Esas restricciones se deben estar eliminando a mediados del mes de septiembre, lo cual nos va a permitir aumentar las frecuencias a partir del mes de octubre y en la medida en que aumentemos las frecuencias seguramente va a existir una impacto favorable en la parte tarifaria. Aun así hemos entendido que existe una preocupación seria por parte de los sectores corporativos y empresariales del Huila, alrededor de las tarifas que nosotros cobramos para aquellos que se emiten con muy poco tiempo de anticipación que usualmente son las tarifas a las cuales se accede el sector corporativo.
Los vuelos familiares son vuelos que se pueden planificar con tiempo, y allí, sin poder decir que las tarifas son baratas, digamos que son razonables. Que el 76% de los usuarios están volando con tarifas inferiores a los 290.000 pesos. Pero en los techos altos, que es donde se afecta la actividad empresarial es probable que tengamos tarifas relativamente altas.
¿Cuál va a ser la situación para el empresariado huilenses que le ha pedido paquetes especiales?
Una cosa es el tema tarifario pero lo otro que podemos hacer, y que hacemos en muchas regiones, es que nosotros estamos dispuestos e interesados además en conocer iniciativas del empresariado en la parte turística, en la parte social, en la parte cultural, en la parte de eventos, en las cuales nosotros podamos participar y allí lo que hacemos es que nos asociamos con los hoteles o con el Gobierno y ponemos de nuestra parte que permitan promocionar el destino y ese tipo de eventos. Hubo una reacción inmediata de las fiestas próximas del San Pedro en el sentido de que les diéramos mucha más atención de manera que las limitaciones que existen hoy en la ofertan de vuelos no se vayan a constituir en un problema para el éxito de las festividades.
Percibe uno que Avianca prioriza algunas ciudades, ¿por qué en Neiva no tiene por ejemplo sala VIP? ¿Por qué no hay una presencia marcada en la terminal aérea?
Realmente no es un tema de priorización de ciudades, que desde luego, hay temas de mercados y temas de demandas que nosotros hemos tenido que atender y para nosotros el tema de los aeropuertos y de las salas VIP es parte de nuestra propuesta de servicio, el aeropuerto de Neiva estaba en un proceso de remodelación, vamos a mirar con las autoridades las disponibilidad que tenemos de prestar ese servicio y si hay condiciones razonables lo vamos a hacer.
Las dificultades o restricciones de las que usted habló eso no lo entiende la gente de esa manera…
Bueno, lo primero que se debe hacer es que ustedes lo que tienen que hacer es llegar a comunicarlo y a que la ciudadanía entienda y conozca que las cosas que está ocurriendo que además son para bien. El problema de la pista hoy, no es un problema de la pista, tuvimos ese problema y de hecho hace como un año en un roto se fue un tren de aterrizaje. La pista tenía unas dificultades operacionales grandes.
Hablemos de una fecha tentativa, ¿cuándo el Huila puede tener una respuesta de Avianca?
Se las estoy dando, el aumento de frecuencias a partir del mes de octubre cuando se elimine la restricción operacional, les estoy hablando de los techos tarifarios para tener un menor impacto sobre los costos de la actividad corporativa dentro del Huila. Voy a revisar eventos de carácter cultural y turístico en donde nosotros podamos trabajar de manera efectiva. Hay una cantidad de elementos positivos que son importantes.
La preocupación sigue siendo el costo del vuelo
Mucha gente de pregunta por qué el vuelo entre Bogotá y Neiva puede ser más costosa que entre Bogotá y Medellín. La diferencia es que el costo de operación del avión entre estas dos ciudades (regionales), es un avión que el costo por silla puede ser mucho más que en uno Airbus 320 con 150 sillas entre Bogotá y Medellín.