domingo, 14 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-05-22 01:54

Alcaldías y gobernaciones, con mayor riesgo de corrupción en el país

El índice de transparencia de las entidades públicas presentado por la organización Transparencia por Colombia, llevó a la principal conclusión de que en ciudades y departamentos existen altas posibilidades de hechos de corrupción, tanto en alcaldías, gobernaciones y contralorías. Huila quedó en un nivel medio de corrupción con 65.5%, mientras que Neiva, con un 60.8%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 22 de 2015

Muchos colombianos afirman sin dudar, que en Colombia la corrupción impera. Sin embargo, y pese a que dicha afirmación es hoy corroborada por el índice de transparencia, se desconoce el porqué de dicha práctica. Según el informe, los aspectos que definen los niveles de corrupción en el país se centran en la poca capacidad para entregar información, la falta de procesos y procedimientos administrativos para la toma de decisiones y la inoperancia de medidas de control que no permiten el buen manejo de los recursos públicos.

En ese mismo orden de ideas, tampoco existen esfuerzos de parte de las administraciones para contratar personas idóneas y capacitarlas, lo que abre la puerta a recomendaciones a dedo. Asimismo, y de acuerdo a los resultados del índice, sólo en una gobernación y en ninguna alcaldía se aplicaron procesos de meritocracia para la contratación, al tiempo que más de 75% de los funcionarios son vinculados con contratos de libre nombramiento y remoción, lo que impide seguimientos por los organismos de control y abre la puerta a los recomendados.

De los 32 departamentos de Colombia, tan solo Antioquia, Santander, Caldas y Meta tienen un riesgo moderado de corrupción; ningún departamento obtuvo un nivel bajo de corrupción, lo cual para la organización Transparencia por Colombia resulta siendo un hecho preocupante.

El ITN O Índice de Transparencia Nacional, se encarga de medir las condiciones que tienen las instituciones para favorecer las transparecia y controlar posibles riegos de corrupción. Para llevarlo a cabo se califican y promedian tres variables que son visibilidad, la cual tiene que ver con la disposición de la entidad para facilitar el acceso a la información sobre su gestión aministrativa y la calidad de los datos que se pueden consultar; sanción, que hace referencia a los fallos de responsabilidad fiscal y disciplinaria que han afectado a la entidad que se evalúa así como la eficiencia de las oficinas de control interno; y finalmente la institucionalidad que redunda en el cumplimiento de las normas, procesos y procedimientos que rigen la entidad.

Los departamentos más críticos

La Guajira

Caquetá

Guainía

Chocó

Las principales ciudades del país más críticas

Puerto Carreño

Quibdó

Inírida

Mitú

Sincelejo

El Zulia

Leticia