Acuerdo entre Colombia y Panamá
Después de la tormenta diplomática entre los dos países, Colombia decidió sacar a Panamá de la lista de paraísos fiscales.

El Gobierno de Colombia anunció ayer que excluyó a Panamá de su lista de "paraísos fiscales" tras la firma de un memorando de entendimiento sobre intercambio de información tributaria, dijo el presidente Juan Manuel Santos.
El memorando de entendimiento sienta las bases para la negociación de un tratado de doble tributación que incluirá una cláusula de información financiera con los estándares de la OCDE, que era justamente lo que Colombia estaba buscando. El tratado incluirá además cooperación en el lavado de activos y blanqueo de capitales a través de la Unidad de Información y Análisis financiero (UIAF) y cooperación con organismos internacionales.
"Estaba firmando el decreto a través del cual sacamos a Panamá de la lista de paraísos fiscales, luego de que ellos firmaran un memorando de entendimiento donde se comprometían con fecha, a negociar un tratado de doble tributación, y un tratado con el componente de un intercambio de información financiera, que era lo que queríamos desde un principio", explicó el mandatario.
Santos habló del tema en un acto en la Casa de Nariño, sede del Gobierno, con motivo de los 20 años del Consejo Gremial. El pasado 7 de octubre, mediante un decreto del Ministerio de Hacienda, Colombia incluyó a Panamá en una lista de 41 países o territorios considerados "paraísos fiscales" luego de que esa nación no firmara a tiempo un acuerdo de intercambio de información fiscal.
Esa decisión generó una fuerte reacción del Gobierno panameño, que amenazó con tomar medidas de retorsión contra Colombia sino revisaba esa sanción. Entre las amenazas de Panamá estaban la imposición de aranceles, subir al 33 por ciento los impuestos, pedir visa a los ciudadanos colombianos y deportar a los miles que se encuentran en Panamá.
"Creo que esa es una buena noticia para todos. Y reiteramos que lo que hicimos, en nada tiene que ver Panamá como país, porque Panamá es un país amigo, con el cual tenemos una relación muy especial", agregó Santos.
El jefe de Estado subrayó que Colombia va "es detrás de los evasores y de los corruptos. Ese es nuestro objetivo".
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, reveló que Barbados, Emiratos Árabes Unidos y el Principado de Mónaco firmaron ya un acuerdo de intercambio de información tributaria con Colombia y, por consiguiente, fueron también excluidos de la lista de países considerados como paraísos fiscales.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo por su parte que este acuerdo "refuerza lo que buscamos y hemos establecido con todos los vecinos, que es cooperar en todos los temas". Holguín señaló que este acuerdo es una muestra de entendimiento entre ambos países, un "gesto de amistad" que demuestra el compromiso que tiene Panamá en sus relaciones con Colombia, que muestra las buenas relaciones entre ambos pues "es el único horizonte que tenemos".
"Lograr un acuerdo de intercambio de información tributaria y financiera con Panamá es un paso en importante para la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos y la evasión tributaria", señaló por su parte el ministro de Hacienda.
Cómo se dieron los hechos
La semana pasada Panamá señaló en un comunicado que si el país no era excluido de la lista colombiana, "incluirá a Colombia en una lista de países discriminatorios y anunciará las medidas recíprocas que aplicaría para defender los intereses nacionales". "No es del interés de Panamá perjudicar a Colombia, sin embargo, al no encontrar salida a este tema, tendremos que recurrir a medidas defensivas", añadió el comunicado oficial.
La polémica provocó la unión en Panamá de diversos sectores políticos que están rodeando al presidente Juan Carlos Varela. Nueve expresidentes, incluyendo Ricardo Martinelli que hoy funge como opositor, señalaron estar dispuestos a apoyar las medidas que decida adoptar el gobierno panameño en defensa de sus intereses nacionales. Asimismo le pidieron a Colombia suspender los efectos del decreto que incluye a Panamá en la lista de paraísos fiscales.
Cabe recordar que en Panamá cerca del 18 por ciento de sus 4 millones de habitantes está conformado por entre 600.000 y 700.000 colombianos tanto legales como ilegales. Y varias empresas colombianas exportan a Panamá y está en curso el proyecto de interconexión eléctrica con ISA, que demanda inversiones por 450 millones de dólares.