16 detenidos y 35 personas heridas por paro agrario
Policías heridos, personas detenidas, vehículos incinerados y taponamientos en algunas vías, es el saldo que deja el paro agrario en su cuarto día.

El Centro de Monitoreo Estratégico de la Policía dio reporte a medios nacionales sobre lo que va corrido del paro agrario en algunos departamentos de Colombia.
Las mayores concentraciones de campesinos se presentan en Huila, Arauca y Santander con tres taponamientos en distintos puntos del departamento del Huila.
Estas concentraciones suman el 50% de las manifestaciones que se presentan en el país.
Hasta el momento, han sido capturadas 16 personas por obstruir las vías, donde 5 fueron en Norte de Santander, 4 en Tolima, 2 en Casanare, 1 en Boyacá, 3 en Huila y 1 en Cundinamarca.
En esas regiones la Policía ha logrado evitar que los bloqueos en las vías del país acaparen más terreno.
El balance determina que han sido heridos 27 policías en enfrentamientos con quienes participan en las manifestaciones, entre quienes se ubican 4 oficiales, 5 mandos ejecutivos y 18 patrulleros.
En el Huila se conoció el caso de un policía herido a bala, ataque que fue rechazado por el Gobierno.
"Estamos seguros de que el ataque no proviene de los campesinos porque ellos no le disparan a los policías", dijo el ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, quien agregó que el resto de los uniformados fueron heridos con piedras y palos en situaciones registradas en varios sitios del país, según información de ElEspectador.com.
Algunos campesinos manifestantes, bloquearon anoche temporalmente algunas vías en el departamento de Boyacá. Para los próximos días han convocado a más personas que se integren a las marchas pacíficas que se adelantan en este departamento.
“En este momento hay una actuación de la Policía y el Ejército para que los colombianos y los habitantes del Huila y del Caquetá puedan utilizar la vía… es decir, para que haya un tráfico fluido entre Neiva, Suaza, Florencia”, así lo anunció el Brigadier General William René Salamanca en un balance de seguridad y movilidad del departamento del Huila.
Hasta el momento, el Gobierno ha dicho que los diálogos siguen abiertos con los participantes de la protesta que dio inicio el pasado lunes 28 de abril.
Según información del portal web de El Tiempo, algunos campesinos decidieron bloquear algunas vías en Socha, Tinjacá y Belén en el departamento de Boyacá y se prevén marchas en Ventaquemada, Chiquinquirá, Paipa, Tinjacá y Belén. Líderes del movimiento aseguran que estas movilizaciones serán pacíficas y a orilla de las carreteras.
El sector que más se ha visto perjudicado es el de transporte de pasajeros pues se ha disminuido en un 70% sus despachos desde Bogotá.
¿Qué reclaman los campesinos?
Colombia afronta un nuevo paro agrario nacional convocado por el campesinado del país que alega el incumplimiento del Gobierno con los pactos hechos en septiembre del año pasado cuando se presentó otro paro agrario que mantuvo taponadas las vías del país durante 20 días aproximadamente.
Cinco millones de campesinos, miles de mineros, 87 etnias indígenas y 4 millones de afrocolombianos forman “el movimiento la Dignidad” que convoca a este paro.
Gremios rurales exigen reivindicaciones sociales, denuncian años de olvido por parte del Gobierno Nacional y el incumplimiento de las promesas por parte de los gobernantes.
1. Renegociación de los tratados de libre comercio (TLC) y la lucha contra el contrabando.
2. Control a altos costos de insumos agroquímicos.
3. Control a la minería y protección al medio ambiente.
4. Condonación de créditos bancarios.
5. Apoyo a cultivos alternativos en zonas productoras de papa como Boyacá, Cundinamarca y Nariño.
Va mejorando situación en La Calera
El coronel Fernando Torres, comandante de la Policía de Cundinamarca, aseguró que poco a poco se va recuperando el orden en el municipio y que las autoridades están garantizando la movilización del transporte público en la vía Bogotá – La Calera.
A partir de las 8:30 a. m., los buses de servicio público empezaron movilizarse escoltados por patrullas motorizadas de la Policía Nacional para garantizar su seguridad.
“Hay garantías para que el transporte se movilice y estamos brindando el acompañamiento necesario, de igual forma disponemos de buses de policía hasta que se supere la dificultad en su totalidad”, indicó Torres.
Este restablecimiento del servicio se da tras las acciones tomadas por la dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional a pesar de que empresas como Teusaca y El Triunfo se abstuvieron de prestar el servicio argumentado que se sumaban al paro agrario.
"Ellos pueden unirse al paro, pero no tienen justificación para no prestar el servicio, les hemos ofrecido acompañamiento, caravanas y las otras empresas siguen allí", añadió el oficial según publicaciones de El Pais.com
Desabastecimiento en algunos departamentos
En distintas regiones del país, se han ido reportando escasez en combustibles y en algunos alimentos.
En el departamento del Caquetá, después del cuatro día de paro, se han venido presentando problemas en el abastecimiento de los combustibles y alimentos.
Los precios de alimentos de la canasta familiar se han incrementado hasta el 30 y 40 por ciento debido a la escasez que allí se presenta. Los transportadores han manifestado su preocupación por las pérdidas que el paro en tan solo cuatro días ha dejado ya.
En Boyacá, más específicamente en Tunja, se presenta desabastecimiento en la central de abastos de esta ciudad debido a las manifestaciones que allí también se vienen presentando.
En Bolívar, se ha visto afectada Cartagena donde alimentos que provienen del interior del país ya se ven escasos. Es el caso de la mandarina que dejó de llegar a la ciudad por el riesgo que corren los transportadores.
*Foto/ Luz Argenis