'The Bean Bang Theory', la nueva publicidad digital del café colombiano en Estados Unidos
La campaña se centra en la calidad y el origen único del grano colombiano y busca fortalecer el liderazgo del producto en ese mercado.

La campaña digital denominada ′The Bean Bang Theory′ fue lanzada como parte de la estrategia comercial, de diferenciación y valor agregado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en Estados Unidos y Canadá, centrada en el origen único y la calidad del grano.
Según la federación, Estados Unidos es el primer mercado de consumo mundial y principal destino de las exportaciones del café colombiano. La estrategia está inspirada en la serie televisiva estadounidense ′The Big Bang Theory′ y busca que los jóvenes principalmente, accedan al grano y se sientan atraídos por el producto para su consumo.
“La campaña fue el resultado de un proceso de investigación dentro de los segmentos de consumidores más jóvenes, que incluyó entrevistas a profundidad en varias ciudades de Norteamérica y estudios cuantitativos sobre las percepciones, tendencias y macro tendencias del consumo de café en ese mercado”, indicó el gremio.
En el análisis se encontró, entre otras cosas, que el consumidor quiere saber más del café, y que entre quienes están más involucrados con la experiencia, el origen es un atributo relevante.
Teniendo en cuenta el crecimiento del consumo de café entre las nuevas generaciones y con base en los resultados de las investigaciones, la campaña ‘The Bean Bang Theory’ busca engrandecer el grano colombiano como representante del origen y del trabajo de los caficultores.
En el micrositio en internet que es destinado al desarrollo de la campaña, los consumidores podrán conocer los principios y valores del café colombiano, videos, material multimedia y descargas para que puedan compartirse a través de sus redes sociales.
Apelando a los elementos de una teoría, la campaña desarrolla una serie de mensajes con lemas sugerentes y emotivos que destacan, entre otros, que “importa más la calidad que la cantidad” o que “las mezclas son para los cocteles, no para café”, y que los productores son claves para definir su calidad.
La campaña digital se apoya en las redes sociales de Café de Colombia y se dirige al consumidor norteamericano (los Estados Unidos y Canadá).
Según un reciente estudio de la Asociación de Café de Estados Unidos (NCA en inglés), citado por la FNC, 85% de la población reconoce a Colombia como productor de café, frente a otros países productores como Brasil (67%), Costa Rica (59%), Kenia (33%) y Vietnam (16%).