sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-03-03 09:02

“Subcomisión del fin del conflicto” llega hoy a La Habana

El grupo de miembros activos de la Fuerza Pública, no se constituye en instancia en la negociación. Se debatirá el DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) de los guerrilleros. La repatriación de Simón Trinidad, preso en los Estados Unidos, toma fuerza. Santos inicia lobby para evitar extradición de los guerrilleros desmovilizados.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 03 de 2015

Hoy llega a La Habana el grupo de miembros de la Fuerza Pública (todos activos) que hará parte de una subcomisión que asesorará a los negociadores en los temas relativos al desarme, desmovilización y reintegración. Una de las prioridades es analizar el cese bilateral al fuego, lo que sin duda se constituye en el primer gran triunfo del presidente Santos en ese afán de pacificar el país.

Se trata de los brigadieres generales del Ejército Martín Fernando Nieto y Alfonso Rojas Tirado; el brigadier general de la Fuerza Aérea Oswaldo Rivera; el contralmirante de la Armada Nacional Orlando Romero, y el brigadier general de la Policía Nacional Álvaro Pico.

El grupo está coordinado por el general Javier Flórez, quien lidera el equipo encargado de la subcomisión técnica del fin del conflicto por parte de la delegación de paz del Gobierno.
La noticia del viaje de los uniformados, como era de esperarse, generó el rechazo airado de los contradictores del Gobierno y los enemigos de la paz, quienes siguen insistiendo en que el Gobierno está cediendo a la guerrilla más de lo debido.

El expresidente y hoy senador, Álvaro Uribe Vélez, criticó la llegada de los uniformados, insistiendo que el Gobierno del presidente Santos se sigue “arrodillando a una guerrilla que mucho daño le ha hecho al país”.
Sin embargo, lo que se ve en las filas de las Fuerzas Militares es optimismo, sobre todo por el gesto de incluirlos como parte de la negociación, lo que les genera más confianza en el proceso.
El presidente Santos, pese a las críticas, presionó el viaje de los uniformados a La Habana, consciente que esto los compromete y forja tranquilidad en la tropa.

Pero además porque debe ser así. Como ha ocurrido en otros procesos de paz en el mundo, ejemplo El Salvador, la presencia de militares activos enriqueció el debate alrededor de los temas propios del conflicto y gracias a ello se llegó a un acuerdo, como lo recordó Humberto De la Calle, una de las principales cabezas de la negociación por parte del Gobierno, en desarrollo de la confirmación del viaje de los altos oficiales.

Esta subcomisión, que viaja hoy a La Habana, empezará sus sesiones oficiales el jueves 5 de marzo y trabajará en las discusiones de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla. La idea es que esa subcomisión que como lo ha recalcado el Gobierno, no constituye una instancia de negociación, asesore la redacción del documento final sobre los temas que más le interesan al ejecutivo en este proceso: desarme, desmovilización y reintegración de los guerrilleros que hoy están alzados en armas.

EE. UU., posible libertad de Simón Trinidad y no a la extradición

El pasado domingo terminó la visita a La Habana del enviado del Gobierno de EE. UU., Bernie Aronson, quien se reunió por separado con los equipos del Gobierno y de la guerrilla. Aronson recibió el beneplácito del Gobierno de Colombia para asistir a La Habana, pero no hace parte de la mesa de negociación ni tiene injerencia en la misma, como lo recordó Humberto De la Calle a los medios de comunicación que hacen presencia en La Habana.

La llegada de Aronson generó suspicacias, sobre todo por la insistencia de las FARC, desde el mismo inicio de los diálogos, de la liberación del guerrillero Simón Trinidad, hoy preso en una cárcel de los Estados Unidos, pagando una condena por narcotráfico.

"Hablamos del estado actual del proceso, los avances y los desafíos", indicó De la Calle, quien destaca que la visita de Aronson a La Habana "refleja el compromiso de Estados Unidos con la búsqueda de la paz en Colombia".
Ni De la Calle, ni el delegado de los EE. UU. se han referido al caso puntual de Trinidad, pero sí está confirmado que fue tema de análisis de las partes.

El excanciller israelí Shlomo Ben Ami reveló que el presidente Juan Manuel Santos pidió a EE. UU. revisar la situación de Simón Trinidad y aunque no se conoció la respuesta, el viaje de Aronson a Cuba deja ver que el Gobierno de los Estados Unidos no descarta, por lo menos, estudiar la posibilidad.
En Colombia ya hay voces de apoyo y de censura a la posible repatriación del Guerrillero, entre estas la obligada del expresidente Uribe quien como era de esperarse, no está de acuerdo.

“Santos nos ofende a muchos colombianos pidiendo a USA que libere a Simón Trinidad”. “Simón Trinidad aprovechó información bancaria privilegiada para secuestrar personas en Valledupar. Santos pide liberarlo”. “Simón Trinidad sumó el narcotráfico al dinero de secuestros. Santos pide a USA que lo liberen”, fueron los trinos de Uribe.

Pero otras voces dicen lo contrario y apoyan la iniciativa. El codirector del liberalismo, el senador Horacio Serpa Uribe, defendió el derecho que le asiste al presidente Juan Manuel Santos de gestionar todo lo que le sea posible para lograr la paz con las FARC. “Yo creo que si se considera básica la presencia de Simón Trinidad en La Habana debe gestionarse su liberación ante el Gobierno de Estados Unidos”.

Pero tal vez lo más osado de Serpa fue decir que Simón Trinidad es un guerrillero y no un narcotraficante, lo que sin duda molestó a muchos de los contradictores del proceso de paz.

Lo cierto es que en medio de tantas voces y luego de la presencia del delegado de los EE. UU. en La Habana, la libertad (repatriación) de alias Simón Trinidad -uno de los guerrilleros más estructurados de las Farc, miembro del llamado Secretariado- es un hecho muy probable.

Extradición, tema obligado

Y como era de esperarse, la guerrilla de las FARC ya está trabajando duro el tema de la no extradición, un punto que seguramente también tocaron con el delegado del Gobierno de los EE. UU. que estuvo en La Habana hasta el pasado domingo.

El presidente Juan Manuel Santos, en declaraciones al diario El País de España, se refirió a la posibilidad de que las negociaciones con las FARC conduzcan a la no extradición de guerrilleros que firmen la paz.

“A la extradición de jefes guerrilleros a Estados Unidos tenemos que encontrarle una solución… Nadie te va a entregar las armas para irse a morir en una cárcel norteamericana. Eso es totalmente irrealista. Ya es una responsabilidad mía, en mis relaciones con los Estados Unidos, buscarle una solución a eso”.

Santos añadió en el extenso reportaje que “ese es un tema que sin duda alguna tendremos que abordar ahora en la justicia transicional. Ellos van a preguntar ¿qué va a pasar con nosotros, nos van a extraditar? Y yo tengo que decirles: pues vamos a buscar la forma para que no. En el fondo, la justicia no puede ser un obstáculo para la paz”.

Este es otro de los temas coyunturales de la agenda que acaba de iniciar y que iniciará el estudio de los puntos que son el fin del conflicto, como el desarme, la desmovilización y la reintegración a la vida civil de quienes firmen la paz.