sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-12-19 09:49

“Obama busca relanzamiento de capacidades diplomáticas de EE. UU.”

Para el profesor Carlos Patiño, de la Universidad Nacional, el cambio en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba no es solamente político con respecto a lo que el país del norte tenía definido desde 1961, sino que tiene que ver con lo que ha sucedido después de 1992.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 19 de 2014

En diálogo con la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, el experto en temas internacionales recordó que Rusia ha venido reconstruyendo sus relaciones con el gran Caribe desde el año 2000, cuando Vladimir Putin asumió el poder. “Este país europeo hizo un reacondicionamiento político estratégico con Cuba, Nicaragua y Venezuela”, subrayó.

Ante este panorama, el profesor Patiño manifestó que con la normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba, el presidente Barack Obama busca propiciar un relanzamiento de las capacidades diplomáticas de Estados Unidos en América latina y el Caribe.

Igualmente, el académico estima que el mandatario norteamericano pretende propiciar un cambio frente a las políticas que implican mantener un régimen comunista en Cuba y la transición de una política democrática, que además tenga fuertes componentes económicos y sociales.

 

Relación simbólica

Este suceso histórico, encaminado a normalizar las relaciones entre los dos países, pone en el radar la política norteamericana sobre el Caribe y América Latina, señaló el docente al considerar que el hecho tiene una relación simbólica con lo que significó la caída del Muro de Berlín o con la apuesta de Estados Unidos por generar una dinámica económica importante en los países del Este, después de 1985.

Sin embargo, el docente resalta que la pregunta clave en este proceso es ¿cuándo se levantará el embargo económico? Aun así, para él estos deberían ser los pasos finales para el levantamiento. “Ya venían muchos estados y empresarios norteamericanos negociando con el régimen cubano y esto terminará abriendo la puerta legitima para establecer negocios e intercambios”.

 

Maduro, el más afectado

Por otro lado, el académico considera que el más afectado en la región es el presidente Nicolás Maduro, quien tenía un respaldo de fondo en Cuba, y al darse este suceso se cae el discurso del anti imperialismo, de agresión norteamericana.

“En ese contexto, “Estados Unidos va a jugar un papel determinante para exigir que el estado venezolano tenga un papel importante en el reconocimiento de libertades individuales, políticas y de derechos humanos”.

Finalmente, comenta que “la intervención del Papa Francisco como mediador evidencia que la Iglesia Católica tiene un rol importante en el mundo occidental, y que la diplomacia vaticana resulta tan eficaz como la de cualquier potencia”.