“La vacuna contra el virus del papiloma humano sí afecta el comportamiento”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Yehuda Shoenfeld, una de las autoridades mundiales en investigación de enfermedades autoinmunes. El experto expresó a que la vacuna VPH sí afecta el comportamiento. Señaló que a su hija no le fue aplicada la inyección y que en su concepto ella está mejor así. También dijo que solo hasta dentro de dos décadas se concluirá si la vacuna es o no efectiva.

Yehuda Shoenfeld, doctor en ciencias médicas, fundador y director del Centro Zabludowicz de Enfermedades Autoinmunes de la facultad de Medicina en la Universidad de Tel-Aviv en Israel y una de las autoridades mundiales en investigación de enfermedades autoinmunes, señaló en diálogo con DIARIO DEL HUILA que la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) sí afecta el comportamiento y que sus investigaciones con ratones así lo demuestran.
“No sabemos si esta vacuna es efectiva o si puede prevenir el cáncer, esos resultados solo se pueden ver por lo menos en dos décadas. En los estudios que hemos realizado con ratones, hemos determinado que la vacuna afecta el comportamiento de estos animales”, dijo el investigador en el III Simposio Colombiano de Autoinmunidad de la Universidad del Rosario que se llevó a cabo este fin de semana en Bogotá.
El científico destacó que en su laboratorio han recibido mensajes de mujeres de todos los continentes refiriéndose a los problemas que han tenido luego de aplicarse la inyección y que una de las principales situaciones adversas en torno a esta vacuna, es que los médicos que la aplican no hacen el seguimiento exhaustivo a las mujeres quienes empiezan el ciclo de inyecciones, “tenemos indicadores que hacen saber que una persona puede desarrollar efectos colaterales en la primera vacuna, luego, no se debe continuar con el proceso”.
Shoenfeld tiene una hija y luego de hacer cálculos, el científico le sugirió no aplicarse la vacuna, “evalué la situación y no la hice vacunar contra el VPH, ella está mejor sin vacuna”.
Un estudio objetivo y personalizado
Las críticas y múltiples quejas por parte de las personas que se han aplicado la vacuna (HPV), han sido calificadas por algunos estudios como producto de factores psicológicos, Shoenfeld dijo que en su concepto esto es poco probable, “somos conscientes que hay reacciones de pánico, pero no es probable que pase en todo el mundo”, expresó el investigador.
El médico comentó que no existen en el mundo estudios e investigaciones objetivas, según el israelí las entidades que hasta el momento han analizado los efectos colaterales de esta vacuna, tienen intereses de por medio e incluso son quienes patentan y aprueban que un producto de inmunización salga al mercado.
“Alguien tiene que hacer un estudio objetivo, que no lo hagan las compañías porque es seguro que no estará parcializado, esa gente es pagada por las compañías de vacunación y no es fiable su resultado. También, si hay una avalancha de casos se tiene que investigar, no es posible que una situación así no sea estudiada, hay muchas situaciones como esta que merecen ser estudiadas”, señaló Yehuda.
Para el investigador, lo ideal sería que cada uno de los pacientes fueran estudiados uno a uno, antes, durante y después de la aplicación de la inyección, “todos los organismos son distintos, no todos responden de la misma manera”.
Las vacunas
El investigador en ciencias de la salud, destacó a los líderes mundiales que se esfuerzas por vacunar en sus países y que algunos realizan un gran esfuerzo para llevar la inmunización a las comunidades, pero que se debe avanzar un poco más y estudiar los posibles efectos colaterales que se podrían presentar.
El científico israelí expresó que la función básica de una vacuna es educar al sistema inmune para contraatacar a las enfermedades, además que no son para las personas enfermas, sino por el contrario para quienes están saludables y quieren evitar tener algún virus.
Yehuda señaló que muchos médicos tienen el pensamiento de que las vacunas son del todo buenas, pero esto no es cierto, pues estas traen consigo unos efectos colaterales, los cuales son distintos en cada individuo. Dijo que se deben realizar estudios objetivos para determinar que las circunstancias adversas que se presenten, no sean superiores a los beneficios que se den.
“Como médicos es mejor estudiar las situaciones, hacer investigaciones y no pegarnos a creencias impuestas, debemos sacar conclusiones científicas en torno a nuestro campo de estudio”, finalizó Yehuda Shoenfeld.