sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-01-25 06:08

“En Neiva la seguridad ha mejorado”

Jesús Elías Meneses Perdomo, personero municipal de Neiva, habló con DIARIO DEL HUILA sobre temas de importancia para la ciudadanía.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 25 de 2015

¿Cuál es su percepción en el tema de la seguridad?

Yo siento, veo y creo que en Neiva la seguridad ha mejorado sustancialmente; no en vano ha sido el proceso de instalación de cámaras, la Policía Metropolitana, policía por cuadrantes, instalación de CAI en lugares estratégicos, la adquisición de cincuenta patrullas, 155 motocicletas y la línea 123, entre otras cosas, y esa dinámica ha contribuido a mejorar la seguridad . Pero igualmente creo que un factor primordial de la seguridad que lejos está de ayudar a la seguridad es la cultura ciudadana, nos falta mucho de solidaridad, en la denuncia, en la colaboración con las autoridades, en generar confianza pública y eso tiene unas raíces profundas en la pérdida de valores éticos y morales que tendrán que recuperarse a través de la educación proveniente de la familia y las entidades a quienes el Estado les ha delgado dicha función, es decir, formar ciudadanos de bien. La seguridad es de todos y no habrá policía ni medios que alcancen si no hay una participación activa de todos los sectores de la sociedad. Debemos acabar la indiferencia.

¿Hace falta más presencia policial o la policía no está cumpliendo sus funciones?

Bueno, son dos contextos muy diferentes: Lo primero hay que mirarlo desde el punto de vista material y general y querría decir que con el solo hecho de hacer presencia aparecería la seguridad por arte de magia, pero la presencia policial tiene muchos elementos que lo componen, como lo es su capacidad de reacción , los elementos con que cuenten , carros, radios, armas, capacitación, profesionalismo, etc. Ahora en que no estén cumpliendo su función, eso sí requiere una investigación en cada caso particular, pero mi percepción es que la labor policial en los últimos tiempos son de una mejoría nunca vista en épocas pasadas. Hoy los contextos son diferentes en materia de inteligencia, la investigación criminal, el apoyo a la administración de justicia, participación ciudadana en asuntos de menores, en la lucha contra el crimen organizado, en la lucha contra el narcotráfico, la extorsión. No olvidemos que la criminalidad también se perfecciona día a día, entonces la lucha es la legalidad versus criminalidad y deberá triunfar la primera.

¿Cuáles siguen siendo las quejas más recurrentes en cuanto a seguridad?

Es que el tema de seguridad es tan amplio en el contexto ya que está inmerso en todas las actividades que el ciudadano desarrolla, como por ejemplo: seguridad vial, seguridad alimentaria, laboral o seguridad ciudadana, es decir todos los medios de protección que se requieren hasta para defendernos del chicunguña; pero si lo miramos desde el punto de vista de la falta de garantías del ciudadano para poder ejercer sus actividades, sin que esté en riesgo su integridad, sus bienes, sus vidas, allí sí encuentra uno como Personería quejas que afecta la seguridad, como lo es el incremento del micro tráfico de estupefacientes, el aumento de la población juvenil en el consumo de drogas, incluido el alcohol que impulsa a la comisión de delitos para sostener el consumo, la falta de alumbrado público en muchos sectores, el hurto callejero, la falta de vías de acceso a determinados sectores que impiden incluso la presencia de autoridades. Son estas las más recurrentes sin dejar por fuera los resultado de riñas callejera, violencia intrafamiliar que resolvemos indicando la ruta jurídica para su atención entre otras.

¿Cuál es el llamado que les hace a las autoridades en este sentido?

Como representante de la sociedad en la Personería, se pide es lo que está en marco legal, que no es otra cosa que el ejercicio eficiente de las funciones públicas, el respeto de los derechos, el cumplimiento de todas las personas de sus deberes y obligaciones pero por sobre todo el compromiso social que tenemos frente a la sociedad.

Iniciamos un año con paro de transporte. ¿Cómo analiza usted este panorama?

He estado al tanto de dicho problema. Creo que las autoridades competentes en la solución han estado escuchando y proponiendo varias fórmulas, que deben en cualquier momento convertirse en acuerdos para las partes. Lo que pasa es que cuando se toman decisiones gubernamentales deben estas estar sujetas al estado social y de derecho, por eso deben ser medidas de las que no vayan atentar ni con la Constitución ni el orden jurídico . Es un tema de mucha sensibilidad social por eso debe manejarse con el mejor profesionalismo de la administración pública y la mayor serenidad de quienes la demandan para evitar caer en vías de hecho que en nada ayudan a mitigar estas coyunturas.

¿Cree que son justificadas las acciones de los transportadores?

Igual que justificadas son respetables dentro de cualquier marco de negociación. Por eso requieren de mucho respeto en la mesa, de mucha consideración entre las partes, pero por sobre todo comunicación fluida, clara y precisa, especialmente cuando de esas decisiones resulten afectados terceros como es el caso de toma de vías e impedir la libre locomoción y allí comienza a perderse las justificaciones.

Los transportadores exigen la prohibición del parrillero en toda la ciudad. ¿Qué opina al respecto?

Yo soy defensor de la legalidad y sobre esa premisa es que debe basarse cualquier debate o reclamación. La medida solicitada me parece que extralimita cualquier consideración y solamente en un caso extremo de inseguridad, de orden público o de violación al orden jurídico podría pensarse en su aplicación. Recordemos que todos los actos administrativos tienen control jurídico o de legalidad entre otros y la afectación por un acto administrativo a terceros será de responsabilidad de quien lo expida, por lo tanto una mediada de esa naturaleza desbordaría cualquier competencia funcional o legal.

¿Cree que a las autoridades les ha quedado grande el tema del mototaxismo?

No creo. Lo que pasa es que no debe mirarse solo desde el punto de vista administrativo, porque los principales responsables del mototaxismo son los usuarios que se atreven a emplear este servicio corriendo todos los riegos que de esto se derivan, sumado a otra serie de situaciones que lo incentivan, por ejemplo, el regular servicio público que se presta, las incomodidades del clima, la absoluta indiferencia del prestador de servicio de taxi frente al usuario que ni siquiera le abre la puerta del vehículo al usuario, ni mucho menos le recibe la maleta, la falta de profesionalización de conductores, etc, eso incentiva el uso de motos. El día que se compita con buen servicio, ese día será a otro precio la discusión. Tengo entendido que se están adelantando unas mesas de trabajo y en un marco de concertación y diálogo civilizado y se puede con toda seguridad encontrar soluciones. Lo que pasa es que por las diferentes variables de ineficiencia del transporte público legal se contribuye al ejercicio de una informalidad que está creciendo, sumado a los niveles de pobreza que padecemos en nuestra capital; de lógica y por sustracción de materia conllevan a la informalidad y además por ser Neiva gran receptora de población en condición de desplazamiento como consecuencia del conflicto armado, son situaciones que no pueden dejarse por fuera de la mesa.

¿Y el tema de víctimas cómo avanza? ¿Cuáles son los planes de la Personería para atención a víctimas?

En este doble sentido, hay un marco normativo que nos indica cuál es nuestra función y como es la coordinación con las demás instituciones tanto del orden nacional, departamental y local, que se resume en factores determinantes que es de defender el cumplimiento de la ley , evitar la violación de su derechos y la exigencia de estos a través de prácticas o mecanismos como son los de recibir los hechos victimizantes, atención sicosocial, acompañamiento en todas las actuaciones para asegurar ayudas, medidas de protección, restablecimientos de derechos, atención jurídica, servir de enlace con las diferentes agencias del estado y seguir luchando por las víctimas para que el Estado cumpla con la ley , los compromisos y lo que he dicho siempre: que no se convierta en otro fracaso de una política pública y que sea en verdadero camino hacia la paz y la reconciliación nacional.

Usted interpuso una tutela por la situación carcelaria. ¿Qué nos puede decir sobre esta problemática’?

Sucedió lo que pasa con los remedios para los enfermos que llegan cuando ya están muertos. Los ministros de Justicia y Hacienda , el director de Planeación Nacional entre otros se opusieron a la tutela, o mejor dicho se opusieron a sus responsabilidades y primero se levantó el paro. Se sigue agravando el hacinamiento en las cárceles y las soluciones de fondo están a la espera. La Personería impugnó la decisión del juez constitucional, que creo que falló más al parecer por temor reverencial que en derecho, y ahí vamos con más ganas que nunca para defender los derechos de las personas.

Se avecina un proceso electoral ¿Qué lectura hace del mapa político?

Desafortunadamente sobre este tema es poco lo que puedo conceptuar, por las limitantes del cargo y las que me impone la ley, pero, si es una oportunidad única que tenemos todos los colombianos para que en el ejercicio puro y libre de la democracia participativa, elijamos a las personas que a futuro van a tomar las decisiones que determinarán el rumbo de la sociedad, y en gran parte de los aspectos de nuestra vidas . Por ello se pide civismo y respeto por las libertades, pero por sobre todo decisiones que conlleven a caminos de la paz tan anhelada por la inmensa mayoría de los colombianos.

¿Cuáles son las expectativas de la Personería para el 2015?

Como Personería Municipal tenemos un marco jurídico que soporta nuestras actuaciones, desde el punto de vista constitucional legal y reglamentario, por eso esperamos este año continuar trabajando en la construcción de paz, en la formación de buenos ciudadanos, en la defensa de los derecho humanos, en la atención ciudadana, en el fortalecimiento de la institución como prenda de garantía de los derechos ciudadanos, en la construcción de tejido social, en la intermediación de las ciudadanos que lo requieran para defender temas vitales, continuaremos una lucha sin tregua en defensa de la salud, en temas de garantizar acceso efectivo a la justicia, y el algo que es del eslogan de la institución como lo es el de recuperar la confianza pública, en temas de atacar la corrupción.

Defenderemos el proceso de diálogos que adelanta el gobierno nacional estaremos muy atentos al desarrollo de la ley de víctimas, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para atender los procesos que se avecinan para un posible post-conflicto que nos aproxime a una paz duradera, pues somos los personeros del país los llamados a liderar este proceso y somos la tabla de salvación de los más desprotegidos y marginados y sobre ellos no ahorraremos esfuerzos para defender su derechos vitales.