viernes, 12 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-06-09 08:13

‘Lo más importante que tiene el Festival es el buen nombre’

Rocío Isabel Luna Flórez, médica otorrinolaringóloga con una subespecialización en cirugía plástica, fue virreina nacional de la belleza y virreina en el concurso de Miss Mundo en Londres, hoy esa experiencia la quiere aprovechar como directora Ejecutiva del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 09 de 2014

Ella estuvo en diálogo con Caracol Radio y DIARIO DEL HUILA en el espacio el Personaje de la Semana.

 

¿Cómo termina una reina de belleza de El Banco, Magdalena, en Neiva?

Esa es la conexión del río, el río Magdalena me conecta. Ya había mi especialización de otorrinolaringología y en una reunión social en Bogotá conocí a mi esposo, me lo presentaron, tuvimos un año de noviazgo, me casé y uno debe estar donde está el marido y me vine.

 

¿Él es huilense?

Mi esposo es cien por ciento huilense de ancestro yaguareño.

¿Además de la otorrinolaringología se especializó en cirugía plástica?

Sí, esa una subespecialidad de mi especialidad básica, un campo muy bonito que la disfruto mucho y la misma conexión con los reinados de belleza, alguna fijación le debe quedar a uno de los reinados de belleza. Uno se convierte en un sicólogo, sicoanalista, consejero con los pacientes y si uno lo hace responsablemente y con buen resultado da mucha satisfacción.

¿Se ha especializado en mejorar reinas?

Si he tenido como pacientes reinas pero no es que me dedique exclusivamente a buscar reinas, yo las asesoro mucho y les hago ver que la mujer es bella por naturaleza y cuando se es joven la misma juventud se tiene que proyectar bella.

¿La asesoría va hacia qué se deben hacer?

Más que no se deben hacer, hay cosas como una nariz torcida que no va a mejorar con maquillaje, pero como cirujana y como asesora en estos temas de reinado si no me parece que una reina vaya a competir y tenga que hacerse al estereotipo de un asesor. El que es bello lo transmite, no todo se mejora con cirugía, pero sin estereotipar, me gusta más la cirugía de rejuvenecimiento.

¿Se está consolidando Neiva como la capital de ese tipo de cirugías?

Sí, hay un gran flujo de pacientes del exterior y de la región que han confiado, no solo en el equipo médico sino en la infraestructura hospitalaria que dan garantía, dan seguridad una confianza para poder realizar muchos procedimientos estéticos. En estos veinte años he visto un crecimiento en las cirugías.

¿Usted fue el primer equipo profesional estético en Neiva?

Yo tuve la oportunidad de abrir un centro de estética facial como médica, porque todo estaba en manos de esteticistas reconocidas. Los cambios en la normatividad de salud le ha dado credibilidad al trabajo.

¿Una persona pobre puede soñar con una cirugía estética?

Todo lo que uno quiere hacer lo logra, esos son los retos en la vida. Uno colabora, todos los médicos tenemos esa función social. Tuve la oportunidad de formarme con profesores de gran responsabilidad social.

¿Esa circunstancia humana se refleja en el éxito de su trabajo?

Yo disfruto mucho lo que hago, el contacto con la gente, lo disfruto porque es real, no es una carga, si eso conlleva a un éxito o reconocimiento, Gloria Dios, pero no estoy detrás del reconocimiento público.

¿Es cristiana?

Soy católica, creyente, practicante, Dios ha dado muestras en mi vida de cosas muy buenas donde he sentido su presencia, yo siempre voy de la mano de Dios, él ha sido muy generoso conmigo, en momentos difíciles siempre ha estado ahí. Soy devota de la virgen. En lo posible voy a misa todos los domingos. Comulgo, peco, empato, pero ahí estamos con Dios.

¿Me puede confesar un pecado?

Uno todos los días vive cometiendo pecados, de ira, de gula, todos los pecados los comete uno lo importante es que uno sepa que hay un Dios que lo perdona, lo guía, lo ama y que no lo abandona, es un Dios protector. Uno cae y sabe que se levanta por la gracia de Dios.

¿Cómo conjuga su trabajo profesional con el ponerse al frente de las fiestas folclóricas?

Cuando el señor Gobernador me llamó yo estaba en un congreso fuera del país, yo le dije que me cogió descansando, tengo jornadas muy largas, pero de pronto yo tengo una particularidad, no tener el don de la ubicuidad pero si poder ser muy ágil en muchos proceso. Si lo pensé, sabía que tengo responsabilidades con mi parte laboral y responsabilidades familiares también. Empiezo mi jornada a las seis de la mañana adelanto mi trabajo, pero ante todo se logró conformar un equipo de trabajo muy comprometido que han aceptado unas directrices que he trazado, hasta ahora me siento satisfecha del equipo que está bajo mi dirección porque aman y tienen un gran compromiso con el festival. En estos días no hay cirugías, el primero de julio vuelvo a mis actividades normales. He contado con el apoyo de mis colegas cuando tengo que desplazarme.

Tenemos entendido que no es tan de paso

Yo sí lo tengo muy claro, si va a tocar el tema de la corporación uno tiene que ser muy realista. Si se va hacer una corporación del festival y se va a escoger una persona, y esa es mi sugerencia al Gobernador, tiene que escogerse una buena persona, muy ejecutiva, muy comprometida, que ame lo folclórico, que ame lo cultural, que le guste el reinado y que sea muy comercial, no es fácil, que tendrán que trabajar 365 días al año, dedicada exclusivamente a sacar adelante este proyecto. Dedicarme a la corporación no porque mi vida es la medicina.

¿Está de acuerdo con que debe crearse la corporación?

Totalmente de acuerdo. Mi gran enemigo aquí es el tiempo. Si se debe crear la corporación, el Festival tiene una recordación enorme, en la Costa lo miran como un festival muy organizado al que le tienen mucho respeto. El buen nombre es lo más importante que tiene el Festival.

¿Por qué no nos anticipa algunas de las cirugías que le está haciendo al Festival?

Antes de llegar a la dirección del Festival había comentado que yo le cambiaría el formato a la presentación, un acto frío, plano que la gente no se enteraba sino por los medios. Yo lo sacaría de ahí, lo llevaría a las calles. Esto ha crecido tanto que ha contado con el apoyo de todos los gremios. Es la Gran Parada porque no es una caminata, es que vamos a tener puntos donde vamos a parar y habrá zanqueros, rajaleñas, un sanjuanero, saludar, encontrarse con los amigos y que esto sea una motivación para decir que ya llegó el San Pedro, qué viva el San Pedro.

¿No se asustó el gobernador?

Hoy en día está muy entusiasmado porque uno tiene que ir en concordancia con el sentir del pueblo.

Eso devuelve mucho el ingrediente folclórico.

Claro, es un ejercicio interesante.

Preocupa un poco que se politice la corporación

Por eso las personas tienen que ser muy bien seleccionadas, tiene que ser una persona que esté por encima de muchos intereses. Con voluntad y con unas directrices muy precisas puede salir adelante.

¿Sabe bailar Sanjuanero?

Honestamente no, las costeñas tienen que entrenar mucho para bailarlo, pero sí sé porque lo disfruto y lo he visto siempre quien baila Sanjuanero. Me encanta y lo disfruto.