viernes, 12 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2014-11-10 09:38

$3000 millones, en promedio, costó cada campaña al Senado

Un diagnóstico realizado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la firma Cifras & Conceptos, reveló que en promedio cada uno de los aspirantes al Senado de la República en las pasadas elecciones legislativas gastó en su campaña 3000 millones de pesos. Superando en 2200 millones los topes impuestos por el Consejo Nacional Electoral.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 10 de 2014

Una evaluación general de las campañas al Senado de la República 2014 realizada por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la firma Cifras & Conceptos, reveló que cada uno de los 776 aspirantes a ocupar una curul en parlamento gastó 3000 millones de pesos en promedio en su estrategias para convencer a los votantes.

El análisis contó con la entrevista a 43 líderes políticos y candidatos “tanto electos como no electos, obteniendo representación de todos los partidos políticos, así como una amplia cobertura de representantes de todas las regiones del país” y determina, que en promedio cada uno de los aspirantes superó en 2200 millones de pesos los topes impuestos por el Consejo Nacional Electoral.

Según el diagnóstico, el 40% de los recursos de la campaña de cada aspirante al Senado provenía de recursos personales y familiares, 25% de créditos, 20% de donaciones, 10% de financiamiento estatal y 5% de recursos del partido.

De acuerdo con El Espectador, ninguno de los aspirantes o congresistas encuestados aceptó que compró votos en las elecciones, aunque el análisis determinó que un voto cuesta aproximadamente 40.000 pesos sin confianza de sufragio y $125.000 con ‘seguro’ sobre el voto a favor.

El análisis, hizo recomendaciones para garantizar una participación más amplia. Por ejemplo, propone “se propone la creación de un tribunal electoral en el que recaiga toda la responsabilidad de los procesos electorales, la aplicación del voto electrónico con un sistema mixto: se ejerce y luego se imprime para depositarlo en urna y la lista cerrada con democracia interna en los partidos políticos”.