domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-15 11:40 - Última actualización: 2020-05-15 11:40

Activación de restaurantes y bares depende de la Administración Municipal y Departamental: Asoent

La crisis del sector Restaurantes Bares y Discotecas del Huila se sumerge en una profunda crisis, que ha llevado a la "quiebra" a muchos locales. A su vez, Fabio Antonio Guzmán, presidente de Asociación de Restaurantes Bares y Discotecas del Huila, Asoent, reveló que ya están preparados con todas las medidas de bioseguridad para la reactivación de este sector.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 15 de 2020

Por Linda Vargas

Ayer se adelantó un Consejo Gremial entre el ministro de Comercio y Turismo, el alcalde de Neiva, el Gobernador del Huila y los diferentes líderes gremiales, en donde se abordaron temas coyunturales como el que atraviesa el sector de restaurantes y bares de la ciudad, con el fin de que este se reactive con los protocolos de distanciamiento y elementos de bioseguridad.

“La propuesta estuvo encaminada a la reactivación escalonada de restaurantes y bares. En eso nos fuimos un bloque con Fenalco que está pidiendo la reapertura de los centros comerciales y fue positiva en el sentido en que, el protocolo de restaurantes y centros comerciales ya fue aprobado nacionalmente; y las primeras alcaldías que ya recibieron el aval fueron Medellín e Ibagué, porque ya presentaron la solicitud”, indicó Fabio Antonio Guzmán, presidente de Asociación de Restaurantes Bares y Discotecas del Huila.

Este sector anunció este martes la “quiebra” y el cierre de 116 establecimientos, principalmente de los municipios de Neiva, Pitalito, Garzón, La Plata, Campoalegre y Palermo, los cuales se disponen a entregar sus respectivos locales en el trascurso de esta semana.

El dirigente gremial manifestó que, pese a que el sector atraviesa por uno de sus peores momentos de la historia, no han recibido ningún alivio financiero, teniendo en cuenta que cerca del 96% de los empresarios funcionan en locales de alquiler, y, además, tienen obligaciones en el pago de deudas, pagos de nóminas, entre otras.

Indicó además que, con gran entusiasmo los restaurantes y bares recibieron el espaldarazo del Gobierno Nacional, puesto que, se abrirían inicialmente aquellos con terrazas y que cuenten con el distanciamiento entre mesas y espacios aireados, incluidos los de centro comerciales; más adelante, para aquellos ubicados en recintos cerrados con aire acondicionado, que requerirán un manejo de bioseguridad.

“En el caso de los bar restaurantes que cuenten con terrazas, se habilitarían. Para los que no cuentan con terraza, la propuesta es poder identificar parques o espacios públicos con andenes amplios, para que allí los bares puedan a cielo abierto con todos los protocolos de distanciamiento y bioseguridad, atender a las personas que lleguen a dichas zonas; esos son llamados “BeerAlParque” con servicios responsables y seguros”, sostuvo el presidente de la Asoent.

Para la activación de este sector, se mantendrán las reservas con anticipación mediante sistemas electrónicos, no se utilizarán cartas físicas sino a través de carteles visuales, y adicionalmente implementarán utensilios desechables mientras dure la emergencia sanitaria.

“Propondríamos un “piloto” de un primer fin de semana con un trasnochón, incluido centros comerciales y estimular la salida entre parejas y esposos”, sostuvo Guzmán.

De acuerdo con Guzmán, solo falta que la Administración Municipal y el Gobierno Departamental realice la solicitud al Gobierno Nacional para que este otorgue los permisos.

“El mensaje fue que ya hay que reactivar las económicas y lo único que hay que tener en cuenta son los protocolos, ya lo presentamos y estamos dispuestos a reunirnos para enviar esa carta a Bogotá”, manifestó Fabio Guzmán.

Reveló que los establecimientos que inicien sus actividades permitirán el ingreso dependiendo de la capacidad de aforo. “Si un restaurante tiene capacidad para 30 mesas, se tiene que reducir al 40%, o sea que, más o menos, va a quedar con unas 12 mesas”, puntualizó Guzmán.

Medidas de bioseguridad

Asobares Colombia con el propósito de implementar medidas higiénicas sanitarias para evitar la propagación de virus covid-19, estableció una serie de protocolos en los restaurantes y así permitir su reactivación.

  • La distancia entre mesas será de 2 metros según los lineamientos del Ministerio de Salud.
  • Se señalizarán debidamente las posiciones de trabajo y las rutas de circulación de los usuarios.
  • Las únicas zonas de preparación y alistamiento de pedidos serán en la cocina y barra.
  • Se tendrá un control de acceso en la entrada al establecimiento con anfitrión, medición de temperatura, gel antibacterial, tapabocas y orientaciones generales para la estadía.
  • Semanalmente se realizarán nebulizaciones en las instalaciones para desinfectar e higienizar su ambiente.
  • No se tendrán menús ni cartas impresas. Se habilitará la oferta de productos por código QR, televisores, redes sociales, apps o en una cartelera visible para todos.
  • Se realizarán limpiezas profundas de las zonas del establecimiento cada 3 horas.
  • Para discotecas de gran aforo, se sugieren el uso de cámaras térmicas y tapetes de desinfección.
  • Asobares Colombia propuso repensar las restricciones horarias para no concentrar los usuarios a una misma hora de salida minimizando posibles riesgos de contagio por aglomeración en el espacio público.

Activación del sector en Ibagué

El Decreto 0283 del 2020 expedido por la Alcaldía de Ibagué para regular la cuarentena, extendida hasta el 25 de mayo, permitió la comercialización mediante atención al público de manera presencial en los establecimientos y locales gastronómicos cumpliendo e implementando el Plan de Aplicación del Protocolo General de Bioseguridad.

En ese sentido, se podrá vender directamente en los establecimientos, permitiendo así que los clientes consuman los productos al interior del local. Aunque, sin aglomeraciones, respetando las distancias mínimas recomendadas. El aforo en ningún momento deberá estar completo.

Las entregas se deberán hacer sin que los trabajadores tengan contacto directo con los clientes o domiciliarios. Es decir, se utilizarán elementos que eviten el roce con las manos y recipientes desechables y plásticos.