Economía/ Creado el: 2017-07-19 03:35 - Última actualización: 2017-07-19 04:01
Acciones que fortalecerán la Zona Franca Surcolombiana
Durante la sustentación que se desarrolló ayer en la Asamblea Departamental, sobre los compromisos que aportarán al fortalecimiento de la Zona Franca Surcolombiana, se acordaron visitas a la zona, conformación de mesas temáticas y estudios de análisis.

Olga Lucía Monje, gerente Zona Franca Surcolombiana (ZFS) y Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, expusieron ante la Asamblea Departamental los beneficios que ofrece la Zona Franca Surcolombiana al departamento del Huila como instrumento para promover la competitividad y el desarrollo.
Durante el encuentro, se dio a conocer la propuesta para desarrollar al interior un parque empresarial para generar valor agregado a las apuestas productivas que hacen parte de la agenda de competitividad del departamento.
«Consideramos que fue un espacio muy importante porque la Asamblea Departamental manifestó su respaldo total a Zona Franca y a su vez solicitó al Gobierno departamental brindar el apoyo necesario para promover este instrumento como un mecanismo para la generación de empleo, la atracción de inversión, de nuevos capitales, la implementación de economías de escala, desarrollo de clúster al interior de la zona franca», manifestó Olga Lucía Monje, gerente Zona Franca Surcolombiana.
Este proyecto que cuenta con aproximadamente 60 hectáreas, se convierte en el mejor vehículo para el desarrollo empresarial del departamento, agregando valor a las apuestas productivas de la región.
Ariel Rincón Machado, indicó que desde la Cámara de Comercio de Neiva se ha venido ayudando a estructurar proyectos de desarrollo empresarial, y destacó el respaldo total a la Zona por parte de la Duma.
Compromisos establecidos
Como parte de los compromisos establecidos durante el debate, se destaca la visita que se realizará al parque por parte de los 12 diputados, de igual manera se acordó adelantar unas mesas temáticas para profundizar sobre el Plan Regional de Competitividad y sus apuestas productivas, análisis del Doing Bussines, estudio que adelanta el Banco Mundial para hacer negocios en la región.

«Estamos en una ubicación extraordinaria, la conectividad con el pacífico, oriente, al sur, se convierte en un vehículo para hacer valor agregado a nuestras apuestas productivas. El sitio ideal al café, las frutas, el cacao, la minería, la piscicultura, pero además espacio para sectores como el de salud, la construcción, es el sitio ideal y no en vano es una política del Gobierno Nacional y por eso tiene unas bondades especiales diferenciales de otros parques industriales. De tal manera que la Zona no es de unos inversionistas, es un factor de desarrollo empresarial regional y en esta parte del país es la única que hay a nivel multisectorial, estamos hablando del Caquetá y del Putumayo», puntualizó Rincón Machado.
Entre tanto, José Rivera, presidente de la Asamblea del Huila manifestó, «tuvimos la gran participación del Director Administrativo de Planeación, el Presidente de la Cámara de Comercio, la Gerente de Zona Franca, donde vamos a articular unas mesas de trabajo para poder dinamizar este proceso. Además de eso, acciones del Gobierno Departamental de cara al fortalecimiento de este gran modelo tributario, administrativo y empresarial».
Por último, se resaltó que este es un proceso de mucho esfuerzo que requiere de una fortaleza enorme por parte del departamento del Huila, para que genere muchos empleos sostenibles y bienestar a la comunidad.
Zonas Francas
Estas zonas operan bajo el régimen de una tarifa de impuesto de renta del 20%, no pago de tributos aduaneros (IVA y arancel) para mercancías que se introduzcan en la zona, extensión del IVA para materias primas, insumos y bienes adquiridos en el territorio aduanero nacional, posibilidad de realizar procesamientos parciales por fuera de la Zona Franca hasta por nueve meses; vender al territorio nacional los servicios o bienes sin cuotas ni restricciones, previa nacionalización de la mercancía y pago de los tributos aduaneros correspondientes; además, las exportaciones que se realicen desde Zona Franca son susceptibles de beneficiarse de los acuerdos comerciales internacionales celebrados por Colombia.
En 2016 se instalaron en la Zona Franca Surcolombiana empresas regionales que realizarán operaciones internacionales, entre esas Ingecom, empresa dedicada al mantenimiento de equipos médicos, construcción, comercialización y mantenimiento de equipo industrial; la Productora de Alimentos Panificados, de elaboración de productos de panadería; y Logistics Swallows Clouds, usuario industrial de servicios.
Por su parte Proalpan, primera empresa huilense en esta zona, tiene como objetivo liderar la industria del pan en el país siendo competencia directa de Bimbo y Comapan.
Según el experto Edgar Orlando Martínez, los huilenses se verán beneficiados con la creación de nuevos empleos. Aseguró además, que las empresas que se instalen generarán encadenamiento productivo lo que aportará al reconocimiento de los productos locales.
«El Gobierno Nacional ofrece incentivos de tarifa de renta del 20% (a nivel nacional está al 40%, 34% en Colombia más el 6% de sobretasa) y aquellas empresas que compren insumos en Colombia quedan exentas del impuesto de ventas (tarifa general 19%)», añadió el director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI.

Durante el foro Nuevo Estatuto de Zonas Francas realizado por la Cámara de Comercio de Neiva, Edgar Orlando Martínez junto a un grupo de penalistas invitados discutieron sobre las iniciativas que se han venido promoviendo en el departamento para la creación de nuevas zonas en temas de piscicultura, agroindustria para temas del café, una nueva clínica, proyectos para el uso del cannabis como uso medicinal y el sector automotriz, «la importación de carros es grande, hay un promedio entre 300 o 500 carros mensuales que se están vendiendo, el lugar permitirá que se almacenen vehículos mientras se van nacionalizando», indicó Martínez.
Incentivos regionales
Las empresas que se instalen en ZFS, por estar localizadas en el municipio de Palermo, son exoneradas del impuesto de Industria y Comercio y su complementario de avisos y tableros en proporción al empleo directo generado calificado y no calificado.
Finalidad
Tienen como finalidad ser instrumento para la creación de empleo, captación de nuevas inversiones de capital y ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca; además de atender el mercado nacional e internacional.
¿Por qué el Huila?
El departamento es una región de alta vocación agroindustrial, primer productor Nacional y mayor productor de cafés especiales, frutales, mayor productor de pasifloras, con denominación de origen de la cholupa, piscicultura (primer productor de tilapia), arroz (agroindustria de mayor nivel tecnológico), cacao (mejor calidad) entre otros; igualmente dotados de los mayores yacimientos de roca fosfórica, mármoles y otros minerales.
Zonas Francas en Colombia
A nivel nacional las Zonas Francas están ubicadas en 20 departamentos desde la Guajira hasta Nariño, hay en total 108 zonas en el país, 40 parques, 60 de servicios especiales y 14 clínicas en Colombia además, en diciembre de 2016, se aprobaron cuatro más sobre todo en puertos (todos los puertos son Zonas Francas).