domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-03-13 02:15

"Acataremos cualquier decisión que defina la ruta oficial de los desfiles para este año"

Así lo dijo la Secretaría de Cultura del Huila. A casi tres meses de comenzar la máxima festividad de los huilenses, la encargada de cultura y turismo en el Huila responde con respecto a los posibles cambios en la ruta de los desfiles; asimismo defiende la elección del afiche promocional que causó polémica luego de su escogencia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 13 de 2019

Por: Alirio Trujillo Navarro

A más de 90 días de la  apertura oficial del 59º Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor en Neiva, con expectativas propias en su interior en torno a la polémica generada en la  elección del afiche promocional, las incertidumbres  sobre  la ruta oficial  de los desfiles y  la participación del Huila en la vitrina de ANATO 2019, fueron -entre otros-  los temas abordados con la secretaria de Cultura y Turismo Departamental del Huila  para ponernos a tono Festival.

El espacio en Anato es insuficiente

La participación del Huila al máximo evento del turismo en Colombia organizado por la Asociación Colombiana de Agencias de viajes y Turismo, ANATO  versión 2019, es aceptable, de acuerdo  a lo expresado por Diana Marcela Molina Argote, Secretaria de Cultura y Turismo del Huila.

"En esta versión de Anato, nuestra  participación, estuvo presente bajo dos ejes o sombrillas turísticas denominadas Turismo Cultural y Natural, con mas subproductos por ofrecer y conocer. El Huila participó con 180 empresarios que conforman parte de la cadena productiva de la región,  en donde  la  apuesta artesanal fue muy importante."  

Las expectativas para  vender al Huila estuvieron presentes en dos escenarios específicos a saber: un Stand para todo el Departamento del Huila y otro, exclusivo para el  Patrimonio Arqueológico, con diferentes actores de turismo de San Agustín e Isnos respectivamente.

"Es conveniente recordar afirma Diana, que la   vitrina promocional  asignada  a nuestro  Departamento fue de 54 Metros cuadrados y eso es insuficiente para todo lo que representamos como región. El Huila ha crecido  en todos los aspectos y es un hecho  que el país entero reconoce. Hoy tenemos mucho para ofertar y promocionar  y ese espacio es insuficiente para reunir todo un catálogo de oportunidades en lo cultural y turístico."

"Hemos solicitamos  a  Fontur  que nos amplíe el stand y  que en los próximos años nos den la categorización y los espacios que el Huila  realmente requiere  para mostrar su potencial turístico.

En general,  en la ruedas de negocios los resultados  fueron  muy positivos para los expositores Huilenses."

El polémico afiche promocional

La controversia generada en  la elección oficial del afiche  promocional  del Festival del Bambuco versión 2019, no deja de ser una paradoja, de acuerdo a Diana Marcela: "la convocatoria pública  para el diseño del  afiche es un elemento válido e importante para trabajarlo con la comunidad, con el sano propósito de que sea esa misma comunidad quien   proponga  y decida   y no desde un escritorio o una Secretaría."

En la convocatoria participaron 21 propuestas en sana competencia y de ahí salieron los  cinco finalistas con la aspiración de ser el afiche oficial de las fiestas Sampedrinas.

"Por eso, afirma  la convocatoria estuvo basada en tres fases a saber: Primera, para que los artistas entreguen los diseños. Segunda, selección de tres jurados de alto nivel y conocedores del sector y tercera fase,  votación del público especialmente huilense, escogiendo el ganador entre los cinco finalistas.

"Siempre buscamos darle democratización a la elección del afiche  promocional, pero es indudable que jamás vamos a estar conformes al cien por ciento. Siempre hay intereses y apasionamiento y eso es parte de los que somos como seres humanos."

"En el Huila existen  tres manifestaciones culturales valiosísimas que nos hacen únicos y con  reconocimiento a nivel mundial: La danza, La música y la artesanía. Esa es la cara del festival. Nosotros hemos querido ser democráticos y es probable que en  otros gobiernos el proceso de elección se cambie y lo hagan de  otra manera. La controversia siempre estará presente en cada una de ellas."

Posibles cambios en  las rutas  de los desfiles

Ante una eventual modificación en la ruta de los desfiles motivada por diversas obras de infraestructura que se ejecutan en Neiva y que generaría inconvenientes en la movilidad de la ciudad, la secretaria de Cultura del Huila, deja muy  en claro su punto de vista: "Me refiero al tema de manera muy respetuosa dice  porque realmente el dueño del territorio es el municipio de Neiva a través de la alcaldía y hemos pedido que sean ellos - porque es su competencia- quienes nos emitan por donde transitar con esos grandes desfiles que en cada recorrido cuentan con más de cien mil personas."

"Tengo entendido que por obras y trabajos de infraestructura es necesario tomar medidas y alternativas para no embotellar la ciudad.

La Alcaldía de Neiva con sus oficinas de movilidad e infraestructura tienen la competencia para definir los recorridos de los desfiles y nosotros acataremos dicha decisión."

"Hay que entender, afirma,  que no toda la ciudad está de fiesta y que si las obras  generan traumatismos en la movilidad, es decisión del  alcalde  considerar la avenida Inés García de Durán como una alternativa válida para el desarrollo normal de las fiestas Sampedrinas."

Diana Marcela va mas allá en su apreciación al recordar: "La avenida Inés García de Durán se contempló y planificó en su diseño inicial  para que fuera la ruta oficial del festival del bambuco."

"Es un sitio hermosísimo, con unos jardines y espacios propicios para desarrollar este tipo de eventos. No hay que temer a los cambios y aprovechar ese escenario que pocas ciudades poseen y que  estamos desaprovechando."

"Si hoy las condiciones no están dadas para habilitar ésta avenida  para los desfiles, pues algún día   estará  dispuesta para lo que fue diseñada,  con sus rutas de evacuación y otros requerimientos  adicionales. Es un jardín muy bello,  con todos los elementos necesarios  para que sea la ruta oficial del festival del Bambuco."

La antesala del festival

Diana Marcela, licenciada en matemáticas con una especialización en negocios y finanzas,  amante de las danzas desde muy niña,  es una mujer optimista y convencida de nuestro empoderamiento cultural.

"Estamos en las instituciones educativas seleccionando a los mejores bailarines y las mejores composiciones. Es importante que  la comunidad educativa se motive a tomar entre sus manos un instrumento musical, una falda, un traje o una obra teatral para perpetuar  las tradiciones culturales desde las instituciones educativas."

"Este año estaremos en los escenarios ya conocidos como el Parque de la Música, la Plazoleta José Eustacio Rivera y el 15 de junio en el lanzamiento oficial de las fiestas en la Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila. En Bogotá, retornaremos a la Plaza Bolívar, en donde esperamos, como el año pasado,  llevar el festival del bambuco a los capitalinos que,  estadísticamente,   constituyen las primeras fuentes de personas que ingresan en el mes de junio a nuestro Departamento.

El año pasado más de 9.600 artistas estuvieron presentes en el marco del festival, en la sumatoria de los diferentes eventos, lo que constituye un buen número para hablar de las diferentes escuelas culturales que aportan con su población para dar vida a los escenarios sampedrinos. "

Impronta de una gestión

Tres años de gestión  al frente de la Secretaria de Cultura y Turismo del Huila los considera valioso en su aprendizaje como profesional y la visión y el contexto de lo que se puede aportar a una región tan prodiga como la nuestra: "Hace quince años no se invertían recursos en temas de instrumentación musical y mucho menos en trajes  para las escuelas de danzas, gestión que se ha retomado entregando dotaciones a 37 municipios del Huila. El mejoramiento en infraestructura cultural y turística ha sido importante  como el caso de villavieja y San Agustín.

"Conseguimos recursos, después de dos años de gestión,  por 2.,700 millones de pesos para el laboratorio Artesanal,   que atenderá a mas de mil artesanos. Este proyecto hecho realidad  le queda al próximo gobierno para  que continúe con la labor.

Por gestión Departamental  conseguimos recursos a través del ministerio de Cultura para  dotación  total de bibliotecas  con una inversión de 2.400 millones de pesos en los municipios de Iquira, Tello e Isnos.

Hoy somos reconocidos como el primer departamento con más denominaciones de origen y aunque gestionar   en el ámbito cultural y turístico no es fácil, también es cierto que aún hay mucho por hacer. Estamos trabajando  con un equipo  de colaboradores  que entienden, comprenden y aman esta tierra  de promisión  rica en folclor y  tradición contando con el factor  más esencial, como es el  talento humano.


Comentarios