viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-04-03 05:39 - Última actualización: 2020-04-03 05:40

Abastecimiento de alimentos en el Huila, garantizado en la cuarentena

El Secretario de Agricultura trabaja arduamente para garantizar los alimentos y evitar la especulación.El funcionario recalcó que a la fecha la central de Surabastos ubicada a la salida a Neiva en la vía que de la ciudad conduce a Campoalegre, ha habido normal abastecimiento y hasta con sobre oferta de productos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 03 de 2020

Frente al miedo de los huilenses por no abastecerse suficiente durante todos estos días de cuarentena, que irá hasta el 13 de abril y porque además les preocupa a que se extienda esta medida, el Secretario de Agricultura del Huila, Dilberto Trujillo, indicó que garantizará el suministro de alimentos en todo el departamento y controlará las especulaciones en los precios.

“No hay ningún problema de desabastecimiento en el departamento ni en los municipios. Los camiones que traen los alimentos tanto de Corabastos en Bogotá como de otros lugares están llegando normalmente a Surabastos; es más, han llegado más camiones de lo normal, tenemos total diversidad de productos agrícolas necesarios”, sostuvo el secretario.

El funcionario recalcó que a la fecha la central de Surabastos ubicada a la salida a Neiva en la vía que de la ciudad conduce a Campoalegre, ha habido normal abastecimiento y hasta con sobre oferta de productos.

“Hemos estado monitoreando de manera permanente los precios y se mantienen estables, salvo algunos que por escases han sufrido algún tipo de incremento (panela, legumbres y huevos), pero en términos generales podemos decir que hay suficientes alimentos”.

Asimismo, indicó que con total normalidad se está abasteciendo las plazas de todos los municipios del departamento y garantiza una muy buena calidad de los alimentos.

Agregó que “en términos generales tenemos muy buenos precios. Las frutas irán bajando, pero los precios tienden a estabilizarse desde más o menos una semana y media”.

De la misma manera, sostuvo que “estamos controlando a todos los vendedores, a los intermediarios y se comenzaron a aplicar las sanciones que el Gobierno Nacional había establecido. Pienso que eso dio la fuerza necesaria y lo otro es que la gente, por fin comprendió que no se debe salir masivamente a comprar los productos agrícolas a Surabastos, porque hay una muy buena oferta”.

Aseguró, además, que habrá alimentos suficientes hasta el próximo 13 de abril y de excelente calidad. “Eso nos da la tranquilidad para decirles a los ciudadanos que hay garantías suficientes. Estén tranquilos, no es necesario que salgan de manera masiva, Surabastos está funcionando entre los criterios normales, lo mismo que los supermercados y tiendas de barrio; es decir, hay alimentos suficientes, guardemos la distancias y la mejor manera de combatir el Covid-19 es el aislamiento”.

Mesa nacional con centrales de abastos

De otro lado, mediante una plataforma virtual, la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, en compañía de los ministros de Agricultura y Comercio, Rodolfo Zea Navarro y José Manuel Restrepo, sostuvieron el pasado miércoles una reunión con los representantes de las principales centrales mayoristas de abastos del país, para analizar temas relacionados con la comercialización de productos agropecuarios, costos de los insumos y el modelo de descentralización de Corabastos.

Respecto a la actual emergencia por pandemia de coronavirus, la vicepresidenta manifestó que “hoy más que nunca tenemos que cuidar a nuestros campesinos.  Hay que garantizar que aquellos que están en zonas que no tienen contaminación todavía, se mantengan así”.

Por su parte, el ministro Rodolfo Zea, resaltó la importancia de mejorar los canales de comercialización y de transformación de alimentos, al igual que aumentar la productividad de la tierra y ampliar las hectáreas que aprovechamos.   “Pero en este momento nos tenemos que concentrar en el corto plazo, en cómo hacemos para unir a los productores, con los comercializadores y a los compradores”, agregó en el marco de la reunión.

El primer punto de la reunión fue el anuncio del jefe de la cartera agropecuaria de ampliar la mesa de trabajo que se viene realizando periódicamente con Corabastos, “a la cual, ahora sumamos a todas las centrales mayoristas del país, para mantener acciones coordinadas en cuanto al abastecimiento y comercialización de alimentos, pero muy importante para adelantar estrategias que nos permitan dinamizar la economía en las diferentes regiones”, indicó el funcionario.

Sobre esto, el ministro Zea explicó que, con esta mesa de trabajo con centrales de abastecimiento, “esperamos responder a los productores del campo sobre el pago de precios adecuados por sus productos e iniciar una cadena para mejorar la comercialización que incluya productores, comercializadores y consumidores finales”.

Así mismo, el titular de la cartera agropecuaria dijo que la Mesa será muy importante en el propósito de dinamizar la economía en las regiones, en estos momentos de emergencia y a largo plazo. En tal sentido, pidió la colaboración de los comercializadores para que “nos ayuden en cada una de sus regiones a que los productores se conecten y puedan beneficiarse de las compras públicas de instituciones del Estado. “Con ello se dinamiza la economía regional, agregó.

En el marco de la reunión, Zea Navarro informó que el Ministerio de Agricultura asumió el control de los precios de los insumos, para bajar los costos de producción y ayudar a los productores en esta coyuntura. “A eso le vamos a asociar unas líneas de crédito con tasa barata para los importadores de estos materiales, de tal forma que los productores sean finalmente beneficiados.

En ese mismo sentido, indicó que están estructurando a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) una subasta de agro-insumos con grandes compradores, como los gremios (Federación Nacional de Cafeteros, Fedearroz; industriales y distribuidores, entre otros).

Otra estrategia para mejorar el tema de la comercialización tiene que ver con el uso de plataformas tecnológicas, para unir las puntas de venta de productos con la de compra.  En este sentido, hemos hablado con Corabastos, que es la mejor manera para descentralizar el tema de comercialización la mayorista de Bogotá. 

La idea con este modelo es tener unos sitios logísticos donde implementar nodos de venta, para descentralizar las centrales de abastos y que las personas no tengan que hacer desplazamientos largos.  En el caso de Corabastos, están analizando, como conectar mediante estas plataformas a los tenderos con la mayorista, sobre todo en estos momentos que ellos no se pueden movilizarse con la misma capacidad que lo hacían en tiempos normales: “Este modelo, lo podemos llevar a cada uno de los centros de abastos del país”, añadió.

En la reunión, participaron representantes de las centrales de abastos más grandes del país, lideradas por Corabastos Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín, Cúcuta, Neiva, Quindío, Bucaramanga, y otras de las más importantes del país.

Aumentó 1,35% el Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil

El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia presentó un aumento mensual de 1,35% en marzo de 2020, contrastando con la cifra del mismo mes del año 2019 cuando su variación mensual fue 0,59%, y año completo de 6,53% (marzo 2020 - marzo 2019).

Entre los productos que más impulsaron el alza del I-Pag fueron: Papa Capira con una variación del 22,87%, que pasó de $768 por kilogramo en febrero a $944 por kilogramo en marzo; el Maíz Amarillo, con una variación de 13,97%, que pasó de $903 por kilogramo en febrero a $1.029 por kilogramo en marzo, y la Papa Pastusa, que pasó de $607 por kilogramo en febrero a $679 por kilogramo en marzo, con un aumento de 11,84%

Por otro lado, los productos que más disminuyeron su precio fueron: Aceite Crudo de Palma, con una variación de -5,74% en su precio, pasando de $2.712 por kilogramo en febrero a $2.556 por kilogramo en marzo; Arveja Amarilla, con una variación de -5,72%, pasando de $1.730 por kilogramo en febrero a $1.631 por kilogramo en marzo, y Abono Inorgánico, que pasó de tener un precio de $1.592 por kilogramo en febrero a $1.506 por kilogramo en marzo, es decir, una variación de -5,42%.

De acuerdo con María Inés Agudelo, presidente de la Bolsa Mercantil, “el aumento de los precios de la papa capira y la pastusa se deben a la disminución de la oferta en zonas productoras (Cundinamarca, Boyacá y Nariño) y al menor rendimiento de los cultivos, que se potencia con un pico en la demanda”.

Por su parte, en el caso del aceite crudo de palma, la reducción en su precio se explica a partir del comportamiento del precio internacional que, después de registrar máximos en la segunda mitad de enero y un buen desempeño en febrero, cayó al nivel más bajo del año a mediados de marzo.