Neiva/ Creado el: 2017-07-12 11:23 - Última actualización: 2017-07-12 07:38
A debate Política Pública de Asentamientos
El debate de control a la política de asentamientos de la ciudad de Neiva, que busca mejorar la vida de más de 9 mil familias, dejó entrever falencias en el desarrollo de la misma.

En el espacio de discusión que se llevó a cabo en la plenaria del Concejo de Neiva convocado por los concejales Mateo Trujillo y Leyla Rincón, respondió el secretario de Vivienda Gustavo Silva. La comunidad de los asentamientos se hizo presente con sus líderes, quienes integran la Comisión Intersectorial de la política pública.
Nubia Isabel Tovar, líder de los asentamientos, hizo un llamado al Concejo de Neiva para que continúe intercediendo ante la Administración municipal, en pro del desarrollo efectivo de la política que mejoraría la vida de más de 9000 familias en las 10 comunas y corregimientos de la ciudad. «Hay voluntad de todos, pero necesitamos de más apoyo de ustedes. Necesitamos de unas ruedas para que la política funcione. Necesitamos inversión para los asentamientos. Necesitamos la legalización para poder tener nuestros derechos», agregó la lideresa.
Por su parte, Yamile Monsalve, vocera del asentamiento Alto Mirador de la Comuna 9, manifestó la necesidad de que se cree el Banco Inmobiliario de Tierras, estipulado en la política, que les permita comprar tierras sin intermediarios y a precios justos; para generar proyectos de vivienda digna, vías, parques, escuela. En la misma línea opinó la lideresa Ledis González, quien considera pertinente la aprobación de recursos para la caracterización integral de los asentamientos, que permita conocer cuántas personas se encuentran en riesgo, cuántas familias viven con las aguas negras sin alcantarillado, cuántos adultos mayores no han podido acceder a mejoramiento de vivienda y actualmente viven en viviendas de reciclado.
Panorama de los asentamientos
Durante el debate, el diagnóstico de la situación en los asentamientos fue aportado por la concejal Leyla Marleny Rincón, quien manifestó que en la ciudad de Neiva las cuencas y microcuencas se encuentran completamente impactadas por la presencia de asentamientos. Se trata de los ríos Las Ceibas, del Oro y las quebradas La Toma, El Venado.
«No son condiciones humanas en las que viven estas familias», expresó la concejal, quien además afirmó que en el municipio de Neiva el 11.3% de la población que está en condiciones de asentamientos, no tiene seguridad ecológica, social, económica, energética, jurídica, organizativa, alimentaria, afectiva y cultural. En cambio, «Todo tipo de violencia se articula con la crisis humanitaria de los asentamientos», agregó Leyla Rincón.
Según las cifras arrojadas durante el debate, el 12% del territorio de la ciudad de Neiva es habitado de manera ilegal o no cumplen con condiciones para legalizar. Entre 2000 y 2016 los asentamientos en la capital del Huila pasaron de 55 a 132.
Es precisamente esta crisis humanitaria, como la llama la concejal Leyla Rincón, lo que sustenta la política de asentamientos; estrategia macro que a la fecha no avanza de manera la mejor manera, según dio a entender la concejal de Neiva.


Mayor articulación para la política
El concejal Mateo Trujillo, reiteró la urgencia del desarrollo de la política aprobada por el Concejo de Neiva a finales del año 2016, para que más de nueve mil familias solucionen sus condiciones de vida y puedan desarrollar todas sus capacidades. Así como ejercer gobernanza y recuperar las condiciones ambientales y de habitabilidad del territorio.
Se refirió a las etapas para hacer el llamado a la Administración, fundamentalmente al alcalde Rodrigo Lara Sánchez para que haga uso de las facultades especiales otorgadas por el Concejo de Neiva para comprar terrenos para organizar las familias de los asentamientos.
«Para la reubicación es muy importante los terrenos, de buena calidad, con acceso a transporte, zonas verdes, a educación, centros de salud. Para eso necesitamos el banco inmobiliario, como lo tienen muchas ciudades y a partir de este estudio que se hizo para construir la política pública, es un instrumento que nos va a facilitar la compra de tierra a un buen precio. Las necesidades de estas comunidades requieren una acción pronta de nosotros los servidores públicos. Una vez estén los terrenos se puede hacer la gestión ante el Ministerio de Vivienda, ante el OCAC, ante Planeación, FINDETER, para comprar esos terrenos», dijo el concejal Mateo Trujillo.
También el concejal Trujillo, hizo el llamado a «judicializar y castigar a las personas que están vendiendo lotes, apropiándose de terrenos de muchos neivanos que también justamente han adquirido». Y se mostró preocupado porque no se estaría articulando el trabajo de las dependencias municipales para realizar la caracterización de la población de los asentamientos y en general el desarrollo de la Política Pública de Asentamientos.
Al respecto, el arquitecto Gustavo Silva, secretario de Vivienda, afirmó que la implementación de la política es de largo plazo y que requiere de un billón de pesos y articulación con las políticas de vivienda del gobierno nacional para ser una realidad. Gestión que aseguró están realizando.
«Es una necesidad, una problemática, esta política nació sin un peso. Hay que empezar a gestionar. Gobernación ha suscrito un acuerdo marco de vivienda para el departamento, donde el principal invitado es el municipio. En el cuatrenio la Gobernación apoyará a Neiva con 12 mil soluciones de vivienda.
Además, el Secretario de Vivienda Gustavo Silva, reconoció que se han presentado inconvenientes, pero sin embargo, se han realizado acciones para desarrollar la política, «Hemos tenido falencias internas para la aplicación de algunas cosa pequeñas, sin embargo aunque no tenemos recursos la gestión no ha parado y se han logrado avances».
Conclusiones y compromisos
Para los concejales citantes es necesario realizar una caracterización integral sociocultural y socioambiental que permitan la implementación de la política pública. «La política pública ya empezó y es necesario hacer una evaluación total de la implementación de esta, necesitamos estrategias inmediatas; la cartografía de los predios, cuáles se pueden legalizar; las zonas de mitigación, cuáles asentamientos se deben reubicar», señaló la concejal Leyla Rincón.
Por su parte el concejal Mateo Trujillo resaltó la necesidad del trabajo articulado y la creación del Banco Inmobiliario como instrumento que facilita la compra de predios a buen precio, «Las dependencias deben coordinar el trabajo, se deben hacer reuniones regularmente con la comisión intersectorial. Las mesas de trabajo se deben instalar. Solicitamos acelerar el proceso del Banco Inmobiliario de Tierras, es transcendental que esos 11.000 predios que tienen el municipio se articulen con el Plan de Desarrollo».
En la medida que pasan los años aumenta el porcentaje de población que está en condiciones de asentamiento. El secretario Silva fijó algunos compromisos frente a la implementación de la política pública de asentamientos como: «dar mayor difusión de los cronogramas de trabajo y cumplimiento a estos; realizar la caracterización de la población; hacer seguimiento a las constructoras, empresas y entes gubernamentales con los compromisos fijados para darle rienda al proyecto; y adoptar el banco de tierras, hacer una investigación profunda de los terrenos que tiene el municipio y las posibilidades de lotes que nos puedan ofertar».
Falencias internas dificultan la aplicación de Política Pública de Asentamientos. Administración municipal dice que aunque no tiene recursos la gestión no ha parado y se han logrado avances.
Para el 2017 el alcalde de Neiva se ha puesto la meta de legalizar 14 asentamientos. La expectativa surge por conocer cuáles de los 11 mil predios que tiene el municipio, serían destinados para darle solución a la población de los asentamientos.