A 147 ascendió el número de excombatientes Farc asesinados
Así lo indicó el último informe de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia al Acuerdo Final. Además, advierte que al ritmo actual, el número de flagelos en 2019 superará los reportados en 2018.

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia al Acuerdo Final, informó que entre el 27 de junio y el 26 de septiembre del presente año, se verificaron 24 homicidios contra exmiembros de las FARC-EP, con lo que el número total de asesinatos en 2019 asciende a 52. Y advierte, que al ritmo actual, el número de asesinatos superará los 64 asesinatos reportados en 2018.
Solamente en 10 casos han sido detenidos los autores intelectuales.
Según el más reciente informe de la Misión, desde la firma del Acuerdo de Paz, han ocurrido 147 homicidios, 12 desapariciones y 21 tentativas de homicidio. Y detalla que la mayoría de los asesinatos se produjeron en los departamentos del Cauca (28), Nariño (20), Antioquia (19), Caquetá (17), Norte de Santander (13), Putumayo (10), Valle del Cauca (8) y el Meta (7).
Por ende, el Secretario General de la ONU, en el apartado sobre garantías de seguridad para los excombatientes, expresa que “sigo sumamente preocupado por el elevado número de asesinatos”.
Y además, resalta que las mujeres y los hijos de excombatientes "siguen expuestos a riesgos adicionales de violencia, incluida la violencia sexual y de género y el reclutamiento forzado”.
En el apartado sobre seguridad también especifica que es urgente adoptar medidas integrales para los aproximadamente 8.000 excombatientes que viven fuera de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación.
Es importante recordar que el pasado 15 de agosto expiró el estatus jurídico de los espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, en la actualidad viven en esos espacios aproximadamente 3.100 excombatientes, junto con familiares y otras personas. Sin embargo, el Gobierno emitió un comunicado un día antes, el 14 de agosto, para explicar que, aunque cambiara su estatus jurídico, los 24 espacios quedarían sujetos a un período de transición de dos años, durante el cual se mantendrían la provisión de servicios, alimentos, atención en salud y esquemas de seguridad colectiva.
Acciones
Entre tanto, de las acciones emprendidas por el Gobierno para para fortalecer las garantías de seguridad de los excombatientes, segúndestaca el informe, se ha reforzado la Unidad Especial de Investigación mediante el despliegue de 25 agentes de la policía judicial y fiscales adicionales en departamentos considerados prioritarios. Asimismo, se ha establecido un mecanismo interinstitucional dirigido por el Ministerio de Defensa para apoyar las investigaciones. Y, actualmente, se encuentran promoviendo una mesa de trabajo e iniciativas regionales para prevenir la estigmatización de los exguerrilleros.
El llamado
A nivel general, en el informe del Secretario General, que será presentado oficialmente por el Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, el próximo jueves 10 de octubre, hace un llamado a la implementación integral del Acuerdo de Paz.
Además, recuerda que “la sostenibilidad del proceso de reincorporación también requiere que todos los actores, incluidos el Gobierno, FARC y las autoridades departamentales y locales, presten más atención a la situación de los más de 8,000 excombatientes que residen fuera de los antiguos ETCR, incluyendo a los ex comandantes de nivel medio y líderes emergentes.”
Y con respecto al comunicado en video del 29 de agosto, de un reducido grupo de excombatientes anunciando su regreso a la lucha armada, el Informe destaca el rechazo de manera “rápida y enfática por todos los sectores de la sociedad, las instituciones estatales y la comunidad internacional, incluyendo al Presidente Duque y la Misión de Verificación de la ONU. El partido político FARC también rechazó el anuncio y reafirmó su compromiso con el Acuerdo de Paz”. “Colombia ya ha sufrido bastante y no hay ninguna justificación para reanudar la lucha armada, ni para incumplir los compromisos asumidos en el Acuerdo Final de Paz. Me preocupan las consecuencias que este anuncio podría tener en términos de la violencia en los territorios”, señala el Secretario General, al condenar enérgicamente el anuncio.
Sobre recientes declaraciones del Gobierno y de FARC, acerca de la falta de cumplimiento pleno de ambas partes de los compromisos contenidos en el Acuerdo Final de Paz, el Secretario General hace un llamado para utilizar la Comisión para el Seguimiento, Promoción y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), para resolver controversias y superar los desafíos de implementación.
Para concluir, el Informe anota que “en la coyuntura actual, es más importante que nunca acelerar y profundizar la implementación del Acuerdo de Paz en su conjunto; y, que “la consolidación total de una paz que es una valiosa oportunidad para Colombia, requerirá un esfuerzo integral completo, para el cual los colombianos pueden continuar contando con el apoyo decidido de las Naciones Unidas”, apunta.