En Neiva el desempleo sigue disminuyendo
En el último mes, la cifra de desempleo disminuyó un 7,6% lo que representa, más de 12.600 puestos de trabajo recuperados.

Por Linda Vargas
Neiva ha tenido una recuperación lenta en los empleos perdidos a raíz de la crisis económica que consigo trajo la pandemia. La reapertura del sector comercial y de entretenimiento fueron factores claves para ubicar a la ciudad en el tercer lugar de desempleo, luego de estar ocupando la primera posición durante los últimos meses.
Esta es la tercera medición consecutiva que registra el DANE, en la que la ciudad, presenta una disminución constante en materia de desempleo. En el trimestre móvil abril-mayo-junio, la ciudad había presentado un 40,6% de desempleo, la cifra más alta de los últimos años en la ciudad, producto de la crisis generada por el covid-19. Luego para el trimestre móvil mayo-junio-julio, la cifra bajó a un 37,4%; y en la medición junio-julio-agosto, marcó un 34%. Ahora en la más reciente encuesta de mercado laboral revelada este viernes por el DANE, la cifra disminuyó a 26,4%, lo que significa que en los últimos tres meses el desempleo ha disminuido 14,2%.
La ciudad recupera los empleos que perdió a raíz de la pandemia.
“Hay un ajuste muy importante en las condiciones del Mercado Laboral de estas ciudades que, al ser altamente dependientes del comercio, cuando se levantan las restricciones de confinamiento a nivel nacional y se habilitan las posibilidades del desarrollo del comercio minorista y reparación de vehículos con protocolos de bioseguridad, es natural que muchas más personas sean llamadas nuevamente a la ocupación, y por eso, en el caso particular de Neiva, el trimestre junio, julio y agosto tenía una tasa de desempleo del 34,0 %, aquí estamos viendo una tasa de desempleo del 26,4 %”, sostuvo el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.
En números
Según la Secretaría de Competitividad de la Alcaldía de Neiva, el desempleo que se ha registrado en los últimos meses es producto de la crisis económica generada por el covid-19 que, por un lado, obligó al cierre de muchos establecimientos comerciales a raíz del confinamiento obligatorio; y por otro, generó numerosos despidos, debido a que los ingresos económicos y ventas de productos y servicios, disminuyeron ostensiblemente. En ese sentido, de acuerdo con cálculos de esta dependencia, la pandemia le costó a Neiva 38.659 puestos de trabajo.
No obstante, la reactivación económica que inició hacia el mes de junio en la ciudad, con la reapertura de diferentes sectores económicos, ha empezado a generar una recuperación importante de puestos de trabajo y de paso, de la economía.
Según el secretario de Competitividad, Alexander Díaz, la disminución en el desempleo a raíz de la reactivación económica ha generado una recuperación de 22.870 empleos. Tan sólo en el último mes, de acuerdo con las cifras de esta dependencia, se recuperaron 12.664 empleos en la ciudad.
“Recibimos hoy una importante noticia y es que pasamos de ocupar el primer lugar en desempleo del país, a un tercer lugar, lo que significó una variación porcentual que pasamos del 34 al 26,4 por ciento. Esta variación nos significa que hemos recuperado en este trimestre móvil 12.664 empleos, lo que nos permite determinar que la recuperación total de empleos, desde el pico más alto cuando registramos 40,6%, a la fecha, hemos recuperado en total 22.870 empleos gracias a las estrategias que ha implementado la Administración Municipal, en cabeza del alcalde Gorky Muñoz Calderón, gracias a esa reactivación económica que lideró la Administración Municipal, apoyando y respaldando a todo el tejido empresarial y hoy se ve reflejado en las cifras que presenta el DANE a nivel nacional”, señaló el funcionario.
Reactivación da frutos
El último sector de la economía que logró reabrir sus puertas ha sido el del entretenimiento nocturno. Aunque algunos bares habían podido abrir junto a los restaurantes desde hace dos meses, no podían vender licor. Desde septiembre lo vienen haciendo y esto ha generado que se creen nuevos puestos de trabajo. En general, según las cifras de la Secretaría de Competitividad, la ciudad tiene una fuerza laboral de 158.000 personas, laborando en las 16.000 empresas, entidades y organizaciones ubicadas en la ciudad. De estas empresas empleadoras de la mano de obra local, hay que decir, un 95% de ellas, son de comercio y servicios y poco a poco han ido reabriendo sus puertas y reactivándose económicamente gracias al proceso que ha liderado la Administración Municipal, brindando no sólo acompañamiento, sino también apoyo a través de créditos, asesoría, y acompañamiento en la implementación de protocolos de bioseguridad, para su funcionamiento. Así las cosas, de acuerdo con las cifras del Dane, antes de la llegada de la pandemia, en el trimestre móvil diciembre-enero-febrero, la ciudad registraba un 16,2% de desempleo, que representaba que unas 132.768 personas estaban laboralmente activas. Con la llegada del Covid-19, la ciudad cayó a un 40,6% de desempleo, es decir, que unas 38.659 personas perdieron su empleo, y 94.109 lo conservaron. A hoy, según las cifras de la Administración Municipal, 22.870 personas, un 59%, ya recuperaron su empleo, y unas 15.789 continúan en la búsqueda de una solución laboral.
Nacional
En el país, la tasa de desempleo para el trimestre julio – septiembre de 2020 fue 17,5%, 6,9 p.p. más que en el mismo trimestre del año anterior. Dicha tasa en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 20,8%, 10,2 p.p. superior a la registrada en el periodo julio – septiembre de 2019. Estas variaciones son estadísticamente significativas.
La tasa de ocupación nacional fue 48,4% en el trimestre julio – septiembre de 2020 y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 49,1%. En el mismo trimestre de 2019, estas tasas habían sido 56,2% y 59,0%, respectivamente. Las anteriores variaciones son estadísticamente significativas.
Finalmente, la tasa global de participación en Colombia fue 58,6% para el trimestre julio – septiembre de 2020, y 61,9% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, reflejando así reducciones de 4,3 p.p. y de 4,0 p.p., respectivamente, en comparación con el mismo trimestre de 2019.
En el trimestre julio – septiembre de 2020, la población ocupada a nivel nacional fue 19,3 millones de personas, 2,9 millones menos frente al mismo trimestre del año anterior. Por esto, la variación anual fue del -12,9%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -7,7 p.p. a la variación nacional, y Otras cabeceras lo hicieron con -2,8 p.p. Las anteriores variaciones son estadísticamente significativas.
La reducción del número de ocupados en el trimestre julio – septiembre de 2020 se concentró en las mujeres (-1,8 millones), de las cuales 1,2 millones se encontraban en el rango de 25 a 54 años. Ambas son variaciones estadísticamente significativas.
De acuerdo con las ramas de actividad económica, Comercio y reparación de vehículos registró la mayor disminución de ocupados (-534 mil) en el trimestre julio – septiembre de 2020, contribuyendo de esta manera con -2,4 p.p. (estadísticamente significativa) a la variación nacional. En cambio, la rama de Explotación de minas y canteras tuvo un aumento de 10 mil ocupados, con un aporte de 0,0 p.p. a la variación nacional.
Mayor tasa
- Ibagué: 27,5% (tasa global de participación: 58,6%; tasa de ocupación 42,5%).
- Florencia: 27,2% (tasa global de participación: 57,9%; tasa de ocupación 42,1%).
- Neiva: 26,4% (tasa global de participación: 58,0%; tasa de ocupación 42,7%).
Menor tasa
- Barranquilla AM: 12,3% (tasa global de participación: 57,6%; tasa de ocupación: 50,5%).
- Pasto: 17,7% (tasa global de participación: 62,5%; tasa de ocupación: 51,5%).
- Cartagena: 18,1% (tasa global de participación: 52,3%; tasa de ocupación: 42,9%