80% de la población rural huilense no consume agua potable
Y solo el 28% de este grupo poblacional cuenta con alcantarillado. De acuerdo con Aguas del Huila, existe un “gran reto”, y una de las principales dificultades para lograr mayor cobertura ha sido la centralización de recursos.

Por: Caterin Manchola
A la fecha, el Huila cuenta con 856 abastecimientos de agua que benefician al 68% de la población rural, pero en cobertura de agua potable, solo se cuenta con un 18.4%. Esto es correspondiente a 120 plantas que benefician a 250 veredas. En el Huila hay alrededor de 1700 veredas.
Los datos fueron entregados por el gerente de la empresa Aguas del Huila, Germán Darío Rodríguez Parra, quien también informó que en materia de alcantarillado la cobertura para el área rural es solo del 28%.
Para Rodríguez Parra, el departamento del Huila ha logrado un balance “muy positivo” en materia de agua potable y saneamiento básico.
No obstante, también indicó que “tenemos un gran retraso, no solo en el departamento, sino incluso a nivel nacional. Pues existe una deuda histórica”.
Retos
En ese sentido “el reto en el sector rural es muy grande, por las distancias y las condiciones geográficas, al igual que por la cantidad de prestadores. Por ende tenemos es seguir trabajando para mejorar los indicadores en el sector rural”, expresó.
Detalló el gerente que entre estos se encuentra la ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad del agua, y la continuidad en la prestación del servicio. Como también, lograr tener un mayor número de empresas prestadoras de servicios públicos de agua y alcantarillado, en el sector urbano y rural, que sean sostenibles; y buscar la prestación regional de aseo.
En cuanto a las principales dificultades para lograr mayor cobertura en acueducto y alcantarillado para el área rural, se encuentra además la centralización de los recursos, que hace más difícil la gestión; la acumulación, formulación de proyectos y la gestión predial.
Debido a la escasez de alcantarillado, la contaminación también va en aumento. De acuerdo con el gerente de Aguas del Huila, las personas del área rural están vertiendo las aguas negras directamente a las fuentes hídricas o en tierra.
Aunque hay algunas que tienen pozo séptico, aclaró.
Medidas
Entre las acciones para hacer frente a estas problemáticas, sostuvo que son 52 proyectos, de los cuales solo 17 ya fueron entregados, los que se están ejecutando en el departamento; cuyo costo sobrepasa los $170 mil millones y beneficiará a aproximadamente 200 mil personas, cuando sean culminados.
Los proyectos son ejecutados con recursos del Gobierno Departamental, la Nación, los municipios y la Corporación Autónoma del Alto Magdalena - CAM.
Otro de los aspectos a señalar, es la brecha de desigualdad entre el área urbana frente a la rural. Pues la cobertura de acueducto en el área urbana en el departamento es de 98.6% y 97% en alcantarillado.
Pese al panorama, Aguas del Huila, resaltó que “han mejorado las condiciones y calidad de agua en los municipios. Tanto así que pasamos de tener 14 municipios sin riesgo en el 2011 a 30 en el 2018”.
Salud
Según explicó la secretaria de salud del Huila, Gloria Esperanza Araujo Coronado, el no consumir agua potable puede acarrear diarreas, que pueden ser causadas por virus, bacterias o parásitos. Adicionalmente, cuando se consume agua que no tiene calidad adecuada, los organismos microbiológicos pueden causar incluso problemas en la piel.
“No solamente se mira dentro del agua si tiene o no agentes patógenos, sino que además se le analizan algunos elementos como el fluoruro, que nos permite evaluar también la calidad del agua que los niños no tengan temas de dentición, principalmente; o problemas en la formación ósea”.
También explicó que el exceso de fluoruro en el agua genera fluorosis dental, y esta es difícil de revertir.
Por último, reiteró que “es importante no solamente analizar el aspecto microbiológico sino también químico del agua, que se va a consumir”.