555 líderes sociales, han sido asesinados en cuatro años: Defensoría
Para la entidad, es preocupante que en lo que concierne a la mujer se ha visto un aumento exponencial en asesinatos de quienes defienden derechos o causas sociales. “Pasamos de 12 mujeres lideresas asesinadas en el 2018 a 19 en el último año, con corte al 31 de octubre” indicó el Defensor del Pueblo.

En los últimos cuatro años han sido asesinados en Colombia al menos 555 líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos, la cifra la dio conocer el Defensor del Pueblo, Carlos Negret Mosquera.
“Son al menos 555 homicidios, en los últimos cuatro años, que le dejan un honda herida a los Derechos Humanos y a la democracia de Colombia; se trata de heridas que estaban dispuestas a la causa de la construcción de nuestra nación”, dijo.
El funcionario resaltó que es preocupante el aumento de los índices de violencia contra las defensoras de los Derechos Humanos; así lo dio conocer a través de las redes sociales de la entidad.
Defensoría delPueblo @DefensoriaCol
"Los asesinatos de líderes sociales en Colombia dejan una honda herida a los Derechos Humanos y a la democracia. Se trata de vidas que estaban dispuestas a la causa de la construcción de nuestra Nación": Carlos Negret, Defensor del Pueblo.
El funcionario reitero su preocupación por la violencia de género manifestada contra las mujeres lideresas en varias regiones del país.
“Tengo una especial preocupación por la violencia contra las lideresas sociales; si bien entre el 2018 y 2019 hubo una ligera tendencia a la baja en la cifra global, en el caso de la mujer hemos visto un aumento exponencial. Pasamos de 12 mujeres lideresas asesinadas en el 2018 a 19 en el último año, con corte al 31 de octubre”, informó.
Subrayó que esto representa un incremento del 63 % en los asesinatos de defensoras de los Derechos Humanos en Colombia con referencia a otros años.
“Me preocupa especialmente el departamento de Putumayo, donde están presionando a las mujeres que lideran causas como la sustitución voluntaria de cultivos y que se han opuesto a la presencia de actores armados en sus territorios”, afirmó.
Negret explicó que en el 2016 se registraron 133 casos: 116 hombres y 33 mujeres; en el 2017 ocurrieron 126 homicidios: 108 hombres y 18 mujeres.
En el año 2018 se reportaron 178 asesinatos:166 hombres y 12 mujeres, y finalmente, con corte al 31 de octubre, la Defensoría del Pueblo conoció de 118 casos, 15 de ellos entre los meses de noviembre y diciembre.
“La sociedad debe reconocer la labor de los líderes sociales y defensores de los Derechos Humano, protegiéndolos sin estigmatizarlos. De esta manera se podrá avanzar hacia un Estado con instituciones fuertes y una sociedad civil con garantías para promover los intereses de sus comunidades”, aseguró.
El Defensor del Pueblo hizo además un llamado a las autoridades para que garanticen los mecanismos que permitan atender y proteger la integridad de los líderes sociales.
“Una solución para frenar la violencia contra los defensores de Derechos Humanos y líderes sociales está en las autoridades estatales que debemos actuar con celeridad y diligencia”, insistió.
Finalmente, aseguró que el inicio del 2020 ha sido complejo y resaltó que los actores armados están aprovechando los cambios en las alcaldías y gobernaciones para enviar un mensaje de poder.
ONU también se pronuncia
En 2019 al menos 107 Defensores de Derechos Humanos fueron asesinados en Colombia, y en los primeros 13 días de 2020 ya han muerto otros 18, denunció ayer la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la organización le pidió al Gobierno Nacional medidas para atajar estas cifras.
"Reiteramos nuestro llamado al Gobierno colombiano para que aumente los esfuerzos y prevenga los ataques a personas que defienden los derechos fundamentales, investigue todos y cada uno de los casos y juzgue a los responsables de la violencia y sus instigadores", destacó la portavoz de la oficina Marta Hurtado.
La oficina de la ONU en Colombia confirmó otros 13 posibles casos de asesinato a activistas durante el 2019, de confirmarse dicha información, el número total de casos podría aumentar a 120, una cifra que se ubica por encima de los 115 registrados en 2018.
En rueda de prensa, Marta Hurtado manifestó que, si bien las cifras no se comparan con las que se registraron antes de la firma de los acuerdos de paz de La Habana, es preocupante el aumento de los asesinatos a activistas en los últimos cuatro años, donde se registraron 61 casos en 2016, 84 en 2017 y más de un centenar tanto en 2018 como en 2019.
Según los datos del Alto Comisionado, la mayoría de los asesinatos de los 107 asesinatos de 2019 tuvieron lugar en zonas rurales (98%) donde operan grupos armados.
"La mayoría de los asesinatos ocurrieron en áreas rurales, casi todas en pueblos donde se realizan actividades económicas ilegales y operan bandas criminales o grupos armados", detalló la portavoz.
Más de la mitad de los asesinatos se concentraron en cuatro provincias (Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá) y muchas de las víctimas eran activistas del ámbito comunitario y de grupos étnicos, como los pueblos indígenas y los afrocolombianos.