21 bebés del Huila padecen del síndrome congénito por Zika
La enfermedad del Zika llegó a Neiva aproximadamente en el año 2015, el tema más grave fue para las mujeres que estaban en estado de gestación y contrajeron esta enfermedad, hoy 21 bebés del Huila sufren el síndrome congénito por Zika.

En la ciudad se está llevando a cabo un seguimiento especial a 21 niños con microcefalia mediante un Proyecto del Instituto Nacional de Salud, el cual busca garantizar la aplicación completa de todos los laboratorios clínicos exigidos para la confirmación de la asociación de la malformación.
“Nosotros hace más de 3 años venimos acompañando a 21 familias del departamento del Huila, en el seguimiento de estos estos bebes desde que estaban en gestación algunos y posteriormente en el desarrollo de su síndrome biológico, el síndrome congénito por Zika”, manifestó Marcela Mercado subdirectora de Ciencia, Tecnología e Innovación del Instituto Nacional de Salud.
Secuelas
Este virus es transmitido por el mismo zancudo que transmite el dengue. Las consecuencias que se desencadenan después de contraerlo han sido evidenciadas en casos de microcefalia, presentados en los hijos de mujeres que contraen el virus durante el embarazo; en Neiva se ha desarrollado un acompañamiento a los afectados de la epidemia
“Estos bebes tienen un cuadro complejo en el cual tiene microcefalia, parálisis cerebral prácticamente y muchos de ellos se complican con trastorno de sueño, y epilepsia, además de toda su enfermedad de base el defecto por Zika tiene esas complicaciones, entonces son niños que tienen que tener un acceso a la salud especial y diferencial como el acceso de neuropediatría, fisiatría y otra serie de atenciones, salud oral y también sus madres porque la carga que tiene ellas como cabeza de hogar, pues le han permitido tener unas dificultades en cuanto al manejo de estos niños durante estos años”, indicó la funcionaria.
Por otro lado, las brigadas que realizan desde el Instituto Nacional de Salud se hacen cada 6 meses con el fin de llevar y conocer todo el proceso de estos bebes.
“Nosotros hacemos brigada cada 6 meses, las hacemos desde que los niños nacieron, ellos en estos momentos están cumpliendo 3 años y medio y la hacemos específicamente en el hospital en la ESE Carmen Emilia donde nos han acogido de manera muy especial y ahí hacemos las brigadas de durante dos o tres días de acuerdo a las necesidades que tengan estos bebes en su atención”, sostuvo Mercado.
Aproximadamente son 21 bebes que atienden del departamento del Huila, vienen de municipios como Yaguará, Garzón, Pitalito, Villavieja, y Rivera.
¿Qué es el Zika?
La enfermedad por el virus del Zika es una infección viral transmitida por los mosquitos que ocurre principalmente en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. La mayoría de las personas infectadas con el virus del Zika no presentan signos ni síntomas, mientras que otras tienen fiebre leve, sarpullido y dolor muscular. Otros signos y síntomas pueden incluir: dolor de cabeza, ojos rojos (conjuntivitis) y una sensación general de malestar.
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con abortos y pueden provocar microcefalia, un trastorno cerebral congénito potencialmente fatal. El virus del Zika también puede provocar otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain-Barré.
“La epidemia del Zika fue muy importante entre 2015 y 2016 mientras se aprendía mucho acerca de la historia natural de esta enfermedad pero después quedó el niño con la discapacidad y la discapacidad se olvida, nosotros el año pasado generamos 2 resoluciones importante para la atención en el plan de beneficio y en la ruta materna perinatal , que son las que la EPS deben llevar acabo para entregar los medicamentos, el coche neurológico, los pañales, todo lo que requieren dado a sus condiciones, por eso es importante el gobierno conozca, el gobierno municipal o departamental conozca este tipo de resoluciones para que pueda hacer cumplir los derechos de las mamás con sus bebes en las EPS porque a veces le dicen que no hay el medicamento o simplemente le toca hacer una tutela para tener un pañal o un coche neurológico, pues la idea es que el municipio pueda hacer el seguimiento con estas mamas y podamos lograr que ellas obtengan sin mayor complicaciones lo que ellas necesitan”, manifestó Marcela Mercado.
Complicaciones
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con abortos espontáneos y microcefalia, que es un trastorno cerebral congénito posiblemente fatal.
El virus del Zika también puede causar el síndrome congénito por el Zika, que incluye estos defectos de nacimiento:
- Microcefalia grave, con el cráneo parcialmente hundido
- Daño cerebral y reducción de los tejidos en el cerebro
- Daño a los ojos
- Problemas a las articulaciones, incluyendo limitación del movimiento
- Movimiento corporal reducido por demasiado tono muscular después del nacimiento