lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-02-03 02:32

2019, un buen año para la producción de cacao en Colombia

El subsector cacaotero registró  una producción de 59.665 toneladas, lo que representa un crecimiento de 4,9%. Esta Casa Editorial dialogó con el Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, Eduard Baquero e indicó  que el Huila tiene unas características muy buenas de cacao, por eso, quieren posicionarlo a nivel internacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 03 de 2020

Por: Linda Vargas

El Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, Eduard Baquero López, en dialogo con Diario del Huila, indicó que la producción de cacao tuvo un importante crecimiento de 4,9%, registrando así 2.798 toneladas más que en 2018.

Cabe mencionar que la producción del año anterior, se enfrentó a la sequía que afectó los cultivos en varias zonas del país.

Esta importante alza de la producción se logró al comportamiento general del precio internacional del cacao y la tasa de cambio con sus altas volatilidades, que permitió un escenario óptimo para las exportaciones, generando mejores precios para las familias cacaocultoras y que Fedecacao exportara 1.600 toneladas del grano.

¿Cuál es el balance 2019 del subsector cacaotero?

El balance del tema del cacao del año 2019 fue positivo, casi logramos las 60 mil toneladas de producción a nivel país, lo que se constituye en la segunda producción más alta en toda la historia de Colombia.

El incremento de la producción se debe a las buenas prácticas que vienen realizando los cacaocultores colombianos; eso es, el acatar las recomendaciones que nuestros ingenieros agrónomos y nuestros técnicos agrícolas hacen a los cacaocultores, en la medida que hay una muy buena adopción de esa tecnología que existe, pues los resultados se ven y en este caso lo estamos viendo con el incremento de las producciones.

¿Cuántas toneladas exportó y a qué países?

En el aspecto de las exportaciones con corte a noviembre, tenemos exportadas 8.332 toneladas; es bueno recordar que, en el 2018, en todo el año exportamos 7.056 toneladas, entonces ya hay un incremento sustancial quedando pendiente el dato de diciembre.

Esas exportaciones se están dando principalmente a países como México, Malasia, Bélgica, Indonesia, y también está el mercado europeo y un poco en Norte América.

Por su parte, las importaciones se situaron en 402 toneladas de cacao en grano a noviembre de 2019, mostrando una disminución del 32% comparada con el mismo periodo del 2018; esto demuestra que Colombia sigue avanzando a gran escala en el abastecimiento del mercado nacional con el aumento de la producción.

¿Cómo está calificado el cacao de Colombia?

Lo dice la Organización Mundial del Cacao, es un cacao fino y de aroma, con unas características especiales, por su sabor y su aroma, y muy apetecido en el mundo; justamente por esas características que solamente la tienen aproximadamente un 5 o 7 porciento de los cacaos que se producen en el mundo.

Desde la Federación, ¿qué acciones están adelantando para que los cacaoteros tengan acceso a las nuevas variedades?

Nosotros, a través de nuestro servicio de extensión agrícola, tenemos a la disposición de todos los cacaocultores los nuevos materiales que hemos liberado recientemente, todos ellos con gran certificación de calidad y ya con premios internacionales.

Lo que tienen que hacer los productores, básicamente, es iniciar un programa, acercarse a un técnico de la Federación Nacional de Cacaoteros o a una de nuestras oficinas.

En el caso del Huila, se pueden acercar a la oficina que tenemos en Neiva, Gigante y Garzón, o con nuestros expertos, y manejamos un plan de manera conjunta con el productor, donde miramos unos compromisos que debe tener el productor y nosotros los asesoramos y los acompañamos en la labor.

¿Cuáles son los departamentos donde están produciendo cacao de alta calidad?

En toda Colombia. La calidad del cacao se representa en todo, cada uno tiene unas características propias de cada región; sin embargo, ya pensando un poco en el tema de producción donde más cacao se produce en Colombia, es en el departamento de Santander, donde se concentra el 40 por ciento de la producción nacional, le sigue Antioquia, Arauca, Huila, Tolima, Nariño, pero en términos generales, estamos produciendo cacao en 30 departamentos de Colombia.

¿Cuáles son las proyecciones en producción de cacao para el presente año?

Las proyecciones para este año, es iniciar con un proceso de renovación en plantaciones de cacao, para que nos permita en un futuro mediano o largo plazo seguir creciendo en la producción de cacao, seguir creciendo en las exportaciones y seguir disminuyendo las importaciones como viene sucediendo desde hace aproximadamente una década.

¿Qué proyectos están adelantando con los cacaoteros de Colombia para impulsar la producción?

Actualmente, Colombia tiene 52 mil productores de cacao, con ellos se están adelantando temas investigativos, la liberación de nuevos materiales de cacao, en el tema de la transferencia de tecnología a través de un servicio de extensión agrícola, acompañándolos y asesorándolos para que mejoren sus prácticas y productividades, y un tema de apoyo para que aprendamos cada día a transformar nuestro producto y a exportarlo, generando un valor agregado que siga siendo reconocidos de esa manera.

En el Huila estamos trabajando los tres proyectos con todos los cacaocultores. El Huila tiene unas características muy buenas de cacao y lo que estamos buscando allá es buscar la renovación de plantaciones y seguir afianzando al departamento como un importante productor de cacao, con gran reconocimiento a nivel del mundo, buscamos seguir posicionándolo y que cada día se conozca más.

¿Cuántas hectáreas prevén renovar?

Nosotros tenemos unas metas anuales. Estamos pendientes de un trabajo que tenemos con el Ministerio de Agricultura; pero la meta este año es aproximadamente entre 6.000 y 7.000 hectáreas renovadas en toda Colombia.

¿Qué tipo de enfermedades tiene la planta del cacao?

Las enfermedades siempre estarán ahí pendientes; está la monigasis del cacao, que seguramente es la que más afecta a los cultivos del cacao, una enfermedad endémica que hay que trabajarla, está la hoja de bruja que afortunadamente cada día hay menos en Colombia. Y pues hay enfermedades algunas esporádicas como la titoctora, pero todo esto se contrarresta con una serie de prácticas agrícolas que les enseñamos a los agricultores y que cada día están haciendo mucho más.

¿Cómo se están preparando para los cambios de clima?

Los cambios de clima siempre nos afectarán; cuando hay mucha precipitación, mucha lluvia, hay mucha humedad y por ende muchos hongos, pero no solo en cacao sino en todos los cultivos. Entonces lo que estamos buscando es que se conozcan, se hagan unas prácticas preventivas y hacer remoción de frutos enfermos y afectados para evitar que siga la propagación.

En los periodos secos lo que se hace es tener muy buenas coberturas en los suelos, tener un buen sombrío. En el caso del Huila, hay que tener específicamente mucho cuidado con las fuentes de agua, porque hay que cuidarlas, protegerlas y buscar aprovecharlas de la mejor manera.

En la medida que uno tiene un sombrío adecuado, ni mucho ni muy poquito, se ven menos afectaciones en los cultivos de cacao; entonces, eso forma de las prácticas y las labores que los agricultores ya saben y que la Federación les ha enseñado y seguimos recordándoles y buscando ser un tema preventivo para que las implicaciones que siempre van a llegar no sean tan grandes.